Me parece realmente importante el conocer las normas internacionales para el modo de funcionamiento de las redes de datos, tanto para el usuario para equipos terminales de datos como para el ente encargado de la administración y regulación de telecomunicaciones en cada país. Muestra también la forma de transmisión de datos, e incluso un orden establecido para esta transmisión. Por otra parte muestra como y donde debe estar guardad la información en cada trama, y también donde podemos ver los campos de control de la información, campos que muestran la existencia o no de alguna falla durante el envío de datos, de manera que la transmisión de esta sea lo mas confiable posible. Considero que todos estos datos son realmente importantes y mas para nosotros que habitamos un país retrasado tecnológicamente en comparación con el resto del mundo, para que podamos ver y analizar el estado y la forma de funcionamiento de normas internacionales y podamos añadirlas a las nuestras. Con datos como estos por ejemplo, podremos encaminar nuestros servicios en telecomunicaciones hacia un camino que tenga como objetivo alcanzar ultimas tecnologías, y estar al nivel de muchos otros países en el mundo que sin importar el desarrollo económico alcanzado buscan mejorar sus condiciones de vida gracias al desarrollo de las telecomunicaciones en cada uno de ellos. MARIELA MENDOZA HUANCA
El uso de estas recomendaciones son muy importantes ya que son normas que debemos seguir. Esto gracias al modelo de OSI de ISO haciendo gran énfasis a cada capa como ser la capa física, de paquetes y de aplicaciones. He aquí un breve resumen de los aspectos más sobresalientes de estas Recomendaciones. CINTHIA PAREDES LOAYZA
Recomendación I.233 (SERVICIOS PORTADORES EN MODO TRAMA) La Recomendación I.210 describe los principios para definir los servicios de telecomunicación prestados por una RDSI, incluido el concepto de servicios portadores, teleservicios y servicios suplementarios. Proporciona asimismo el medio para la definición y descripción de tales servicios. En la Recomendación I.230 se define un conjunto de categorías de servicios portadores. La finalidad de la presente Recomendación es describir un conjunto de servicios portadores en modo trama (FMBS, frame mode bearer services) para describir cada servicio portador en modo trama y recomendar el método de su prestación por la RDSI. Los servicios portadores se describen mediante definiciones y descripciones textuales, mediante atributos y sus valores y mediante descripciones dinámicas, aplicando el método de descripción que figura en la Recomendación I.130. En la Recomendación I.140 se indica la aplicación de la técnica de atributos y la definición de esos atributos y valores de atributos.
Actualmente se ha definido el siguiente conjunto de servicios portadores en modo trama: I.233.1 – Servicio portador RDSI con retransmisión de tramas (transferencia bidireccional) I.233.2 – Servicio portador RDSI con conmutación de tramas.
Aplicaciones El servicio portador en modo trama descrito en la Recomendación está orientado a soportar una amplia gama de aplicaciones de datos y velocidades, de las muy bajas a las muy altas (generalmente 2 Mbit/s). Una aplicación típica puede consistir en la interconexión entre redes de área local (LAN, local area network). CINTHIA PAREDES LOAYZA
Es realmente muy importante la normalización y la recomendación X.25 en todo sentido, ya que mejora de gran manera el funcionamiento en la transmisión de datos y de las redes de datos. Como vemos en el documento mostrado, esto también es para un ámbito internacional, esto nos ayudaría a ver las deficiencias que tenemos en nuestro país, en que medida nos acercamos a la tecnología de otros países y seguir este rumbo en nuestro país para establecer estas recomendaciones y mejorar el campo de las telecomunicaciones. El aspecto mas importante en la interfaz DTE-DCE a mi parecer es el formato de los paquetes y los procedimientos de control para el intercambio de paquetes. Para la recomendación I.233 me parece de gran utilidad la transferencia bidireccional, sin embargo mantiene el orden de las SDU, y otro aspecto para resaltar es el de la detección de errores de formato en la transmisión. ROSENDO UZQUIANO CESPEDES
Considero que las recomendaciones de estudio, nos ampliaron conocimientos básicos que cualquier Ingeniero Electrónico necesita para desenvolverse en el ámbito de las telecomunicaciones. Es básico el tema de normalizaciones para un trabajo ordenado, a nivel internacional que nos sirven para comparar nuestra condición a nivel de tecnologías y aplicaciones como país, y también para la fácil integración de servicios. El entendimiento de la transmisión bidireccional es sumamente importante, debido a su interesante aplicación de llamada virtual. Como comentario, puedo agregar, que para una completa comprensión de las recomendaciones estudiadas, tenemos que conocer otras, como la Q933, Q922, I370, I500, etc..., por lo cual nuestro estudio se alarga. ADRIANA LAVADENZ MACEDA
Estas recomendaciones nis ayudan para tener un buen servicio y mas confiable para tener una buena funcionalidad en la transferencia de datos. la correcta aplicacion de estas normas nos ayudará a realizar de una manera más eficás nuestro trabajo como ingenieros en el area de telecomunicaciones, ya que como estamos limitados tecnologicamente necisitamos ser mas estrictos para no tener fallas al momento de realizar la transferencia de paquetes
Las recomendaciones frame relay y x.25 son importantes desde un punto de vista tecnico pero tambien estas nos ayudan desde el punto de vista economico ya que el costo en telecomunicaciones es tremendan este tipo de normas nos ayudan a mejorar la eficacia de nuestros sistemas. MIGUEL ANGEL PATZI MAMANI.
X.25 es un estandar para conexiones entre el DTE (Data terminal equipment) y DCE (Data communication equipment) X.25 tiene a LAPB como protocolo. X.25 por lo que la Recomendación UIT-T para X.25 describe las características técnicas de los servicios de transmisión de datos, comprendidos los servicios de circuitos arrendados con conmutación de circuitos, con conmutación de paquetes (incluida la RDSI), y con envio y recepción de trama. Entre las características técnicas figuran los atributos de acceso, las interfaces y los parámetros de calidad de servicio. En tanto según los estándares y recomendaciones de UIT -T para Frame Relay describe cada servicio portador en modo trama y recomienda el método de su prestación por la RDSI por lo cual queda garantizada la interoperatividad con cualquier otro producto Frame Relay asimismo normalizado lo que permite una fácil incorporación de nuevas sedes a la Red de Cliente. ARIEL MARQUEZ MARTINEZ
El protocolo de transmisión de paquete X.25 es una norma para el transporte de datos que se acepta por las partes del mundo. Es compatible con tales normas como OSI e ISDN y es el protocolo preferido para la red publica europea. X.25 habilita a los usuarios para conectar LANs y computadoras huésped a usuarios remotos. Como uno de los métodos universalmente reconocidos de las comunicaciones de datos disponible para gestión de redes de área ancha, X.25 ofrece un método único de empaquetamiento de datos y asignación de ruta anterior en paquetes hacia una red X.25 Frame Relay comenzó como un movimiento a partir del mismo grupo de normalización que dio lugar a X.25 y RDSI: El ITU (entonces CCITT). Sus especificaciones fueron definidas por ANSI, fundamentalmente como medida para superar la lentitud de X.25, eliminando la función de los conmutadores, en cada "salto" de la red. X.25 tiene el grave inconveniente de su importante "overhead" producido por los mecanismos de control de errores y de flujo. Frame Relay se define, oficialmente, como un servicio portador RDSI de banda estrecha en modo de paquetes, y ha sido especialmente adaptado para velocidades de hasta 2,048 Mbps., aunque nada le impide superarlas. Frame Relay proporciona conexiones entre usuarios a través de una red pública, del mismo modo que lo haría una red privada con circuitos punto a punto. De hecho, su gran ventaja es la de reemplazar las líneas privadas por un sólo enlace a la red. El uso de conexiones implica que los nodos de la red son conmutadores, y las tramas deben de llegar ordenadas al destinatario, ya que todas siguen el mismo camino a través de la red. Paola Karen Flores Valda
SS7. Es una arquitectura de red para las telecomunicaciones de señalización. La UIT-T define la señalización como: "El intercambio de información (que no sea por el discurso) específicamente a la creación, lanzamiento y otro tipo de control de llamadas y gestión de la red, en la operación automática de las telecomunicaciones". SS7 es el elemento clave de la red telefónica pública conmutada (RTPC), la red digital de servicios integrados (RDSI), red inteligente (INS), y las redes móviles terrestres públicas (PLMNs). Cada vez que se hace una llamada telefónica que se extiende más allá de la central local, la señalización SS7 se lleva a cabo para configurar y reserva de los recursos de red dedicado (troncal) para la llamada SS7, proporciona una lista completa de las funciones y servicios como: Configuración de las conexiones de conmutación de circuitos, tales como las llamadas telefónicas realizadas durante los dos celulares y de línea fija
Me parece muy importante y necesario saber que el Sistema de Señalización 7 por canal común es el más utilizado en telecomunicaciones públicas, porque soporta la señalización de abonados telefónicos analógicos y digitales ( RDSI). Funciona como una red de señalización conformada por puntos de señalización y enlaces de señalización, sobre la cual se conmutan los mensajes de señalización. El SS7 puede aplicarse a todas las redes de telecomunicaciones nacionales e internacionales, así como en redes de servicios especializados (RSE) y en las redes de servicios digitales. El estándar define el protocolo y los procedimientos mediante los cuales los elementos de la red de telefonía conmutada pública intercambian información sobre una red digital para efectuar el enrutamiento, establecimiento y control de llamadas. SS7 divide claramente los planos de señalización y circuitos de voz. La información es transportada en forma de mensajes. SS7 provee una estructura universal para señalización de redes de telefonía, mensajería, interconexión, y mantenimiento de redes. Se ocupa del establecimiento de una llamada, intercambio de información de usuario, enrutamiento de llamada, estructuras de abonado diferentes, y soporta servicios de Redes Inteligentes. JANNETH CONDORI LIMACHI
El SS7 (sistema de señalizacion por canal comun N 7)es un conjunto de protocolos de señalizacion cuya funcion principal es el establecimiento y finalización de llamadas por lo tanto es bastante importante conocer este protocolo ya que la utilización del mismo nos da mayor seguridad ya que esta fuera de banda por lo cual los usuarios no tienen acceso a este canal como lo hacian con sus antecesores. Para la aplicación de esta norma tenemos que tener en cuenta que nuestros equipos sean capaces de soportar SS7.
Gabriela Rosana La recomendación RDSI describe un conjunto de servicios portadores en modo trama,además nos brinda una idea del mejor metodo para la prestación del servicio. Mediante la descripcion del servicio,los procedimientos que se siguen para prestarlo y su versatilidad cuando tiene que interactuar con otros servicios. la Norma para X.25 nos permite tener una idea de los servicios de interconexion de datos
Definición El servicio portador con retransmisión de tramas proporciona la transferencia bidireccional, manteniendo el orden. Las unidades de datos de servicio se encaminan a través de la red mediante las unidades de datos de protocolo (PDU) sobre la base de una etiqueta adjunta. La estructura del interfaz usuario-red permite el establecimiento de múltiples llamadas virtuales y/o circuitos virtuales permanentes hacia muchos destinos.
Me parece importante conocer sobre las normas de la UIT que han sido el punto de partida de aplicaciones, empresas e industrias totalmente nuevas. Por ejemplo la SS7 corresponde al sistema de señalización que facilita todas las llamadas telefónicas. destacando los pasos para inicio y finalización de una llamada. Gabriela Rosana Aliaga Yapu
X.25 Esta dentro de lo que la conmutacion de paquetes donde presenta un protoclo de control de enlace que intercambia datos lcon su respectiva confirmacion, haciendo que solo sea eficaz cuando se tiene una alta probabilidad de error y no asi cuando este no sea significativa haciendo que x.25 no sea la apropiada. FRAME RELAY Nos propone una mejoria con respecto a lo que es x.25 dado de que el control se lo lleva a cabo desde el origen hasta el destino, aunque se pierde cierto grado de control de flujo de errores en cada enlace del camino, aunque la fiabilidad es mayor por la retransmision de tramas.
Tanto x.25 y frame relay tienen sus ventajas y desventajas, para hacer mas eficiente su uso se debera tomar encuenta las condiciones en las que se han de aplicar para una repuesta optima de la puesta en marcha en el diseño de redes.
LA RECOMENDACION X.25 LA NORMA X,25 ES EL ESTANDAR PARA REDES DE PAQUETES RECOMENDADO POR CCITT, EL CUAL EMITIÓ EL PRIMER BORRADOR EN 1984 . ESTE ORIGINAL SERÁ REVISADO EN 1986 , EN 1978 Y EN 1980 Y DE NUEVO EN 1984, PARA DAR LUGAR EL TEXTO DEFINIDO PUBLICADO EN 1985 . EL DOCUMENTO INICIAL INCLUÍA UNA SERIE DE POTENCIAS SUGERIDAS POR DATAPAC TELENET Y TYMNET ,TRES NUEVAS REDES DE CONMUTACIÓN DE PAQUETES,EN LA ACTUALIDAD X.25 ES LA NORMA INTERFAZ ORIENTADA AL USUARIO DE MAYOR DIFUSIÓN EN LAS REDES DE PAQUETES DE GRAN COBERTURA. X. 25 ES UN ESTÁNDAR UIT-T PARA REDES DE ÁREA AMPLIA DE CONMUTACIÓN DE PAQUETES, LA X.25 SE DEFINE COMO LA INTERFAZ ENTRE EQUIPOS TERMINALES DE DATOS Y EQUIPOS DE TERMINACIÓN DEL CIRCUITO DE DATOS PARA TERMINALES QUE TRABAJAN EN MODO PAQUETE SOBRE REDES DE DATOS PÚBLICOS.. ESTE ESTÁNDAR PRETENDE PROPORCIONAR PROCEDIMIENTOS COMUNES DE ESTABLECIMIENTOS DE SESIÓN E INTERMEDIO DE DATOS ENTRE UN ETD Y UNA RED DE PAQUETES (ETCD) , ADEMÁS X.25 PROPORCIONA ALGUNAS FACILIDADES MUY ÚTILES COMO EJEMPLO EN LA FACTURACIÓN A ESTACIONES ETD DISTINTOS DE LA QUE GENERA EL TRÁFICO, UNA RED OPERA EN GRAN PARTE COMO UN SISTEMA TELEFÓNICO. UNA RED X.25 SE ASUME COMO SI ESTUBIERA FORMADA POR COMPLEJOS CONMUTADORES DE PAQUETES QUE TIENEN LA CAPACIDAD NECESARIA PARA EL ENRUTAMIENTO DE PAQUETES. LA RECOMENDACIÓN X,25 PARA EL NIVEL DE PAQUETES COINCIDE CON UNA DE LAS RECOMENDACIONES DEL TERCER NIVEL OSI, ABARCA EL TERCER NIVEL Y TAMBIÉN LOS DOS NIVELES MÁS BAJOS NO INCLUYE ALGORITMOS DE ENCAMINAMIENTO, PERO CONVIENE RESALTAR QUE AUNQUE LAS INTERFACES ETD/ETCD DE AMBOS EXTREMOS DE LA RED SON INDEPENDIENTES UNO DE OTRO, XX .25 INTERVIENE DESDE UN EXTREMO HASTA EL OTRO YA QUE EL TRÁFICO SELECCIONADO SE ENCAMINA DESDE EL PRINCIPIO HASTA EL FINAL. A PESAR DE ELLO, EL ESTÁNDAR RECOMENDADO ES ASIMÉTRICO YA QUE SOLO SE DEFINE UN LADO DE LA INTERFAZ CON LA RED (ETD/ETCD). LAS RAZONES PARA QUE SE HAGA ACONSEJABLE LA UTILIZACIÓN DE LA NORMA X,25 SDON LOS SIGUIENTES. 1) LA ADOPCIÓN DE UN ESTÁNDAR COMÚN A DISTINTOS FABRICANTES NOS PERMITE CONECTAR FÁCILLMENTE EQUIPOS DE DISTINTAS MARCAS. 2) LA NORMA X.25 EXPERIMENTÓ NUMEROSAS REVISIONES Y HOY POR HOY ES RELATIVAMENTE MADURA. 3) ES MUCHO MÁS SENCILLO SOLICITAR A UN FABRICANTE UNA RED ADAPTADA A LA NORMA X.25 QUE ENTREGARLE A UN EXTENSO CONJUNTO DE ESPECIFICACIONES, 4) X.25 VA MÁS ALLÁ ESTABLECIENDO LA CONFIABILIDAD ENTRE CADA ETD EMISOR Y SU ETCD Y ENTRE CADA ETD RECEPTOR Y SU ETCD, ES DECIR, EL SERVICIO EXTREMO A EXTREMO ES MÁS COMPLETO MQUE EÑL HDLC/LAPB. CARACTERÍSTICAS X. 25 TRABAJA SOBRE SERVICIOS BASADOS EN CIRCUITOS VIRTUALES. UN CIRCUITO VIRTUAL O CANAL LÓGICO ES AQUEL EN EL CUAL EL USUARIO PERCIBE LA EXISTENCIA DE UN CIRCUITO FÍSICO DEDICADO EXCLUSIVAMENTE AL ORDENADOR QUE EL MANEJAR CUANDO EN REALIDAD ESE CIRCUITO FÍSICO “DEDICADO” LO COMPARTEN MUCHOS USUARIOS. MEDIANTE DIVERSAS TÉCNICAS DE MULTIPLICADO ESTADÍSTICO SE ENTRELAZAN PAQUETES DE DISTINTOS USUARIOS DENTRO DE UN MISMO CANAL. PARA IDENTIFICAR LAS CONEXIONES EN LA RED DE LOS DISTINTOS ETD EN X.25 SE EMPLEAN NÚMEROS DE CANAL LÓGICO (LCN), PUEDEN ASIGNARSE HASTA 4095 CANALES LÓGICOS Y SESIONES DE USUARIO A UN MISMO CANAL FÍSICO. *SEÑALIZACIÓN EN BANDA:USA EL MISMO CAN AL Y EL MISMO CIRCUITO VIRTUAL QUE LOS PAQUETES DE DATOS. *PROTOCOLO DE TRES NIVELES. LA MULTIPLICACIÓN DE LOS CIRCUITOA VIRTUALES SE HACE EN EL NIVEL 3. *LOS NIVELES 2 Y 3 INCLUYEN MECANISMOS DE CONTROL DE ERRORES Y DE FLUJO *VELOCIDADES: 56 KBPS Y 64KBPS A 2,048 KBPS (APLICABLE HASTA 200 KBPS) * EN REDES DE FIBRA ÓPTICA SE RECOMIENDA PROTOCOLOS CON MENOS SOBRECARGA.
LA RECOMENDACION FRAME RELAY .FRAME RELAY FUÉ DEFINIDO ORIGINALMENTE COMO EL PROTROCOLO DE CONMUTACIÓN DE PAQUETES DE RDSI. .HOY SE USA TAMBIÉN CON OTRAS REDES: RED DE CONMUTACIÓN DE PAQUETES, RED DE CONMUTACIÓN DE CIRCUITOS, RED DE SEÑALIZACIÓN. FRAME RELAY, FR Ó RELEVO DE TRAMAS, AL IGUAL QUE ATM, ESTÁ DISEÑADO PARA PROVEER UN ESQUEMA DE TRANSMISIÓN MÁS EFICIENTE QUE X.25. LOS ESTÁNDARES PARA FR MADURARON MUCHO ANTES QUE LOS DE ATM, EN CONSECUENCIA EXISTE UNA IMPORTANTE BASE DE PRODUCTOS FR INSTALADOS, NO OBSTANTE EL INTERÉS SE ESTÁ TRASLADANDO HACIA ATM PARA LAS REDES DE ALTA VELOCIDAD. SU SEÑALIZACIÓN FUERA DE BANDA: USA UN CANAL SEPARADO DEL DE PAQUETES DE DATOS ,SU PROTOCOLO EN SOLO DOS NIVELES, NO MANEJA CONTROL DE ERRORES (RETRANSMISIÓN), NI CONTROL DE FLUJO: LO DEBE HACER EL NIVEL 3 SI HAY ERROR SE DESCARTA EL PAQUETE. MAYOR RENDIMIENTO Y EFICIENCIA EN EL USO DE LA RED, SUS VELOCIDADES DE ACCESO MAYORES QUE X.25 TÍPICOS DE 64KBPS A 2.048 KBPS (EN TEORÍA 50 MBPS) LA TECNOLOGÍA FR SE DISEÑÓ PARA ELIMINAR GRAN PARTE DEL OVERHEARD QIE IMPONE X.25 SOBRE LOS SISTEMAS DE DE USUARIO FINAL Y SOBRE LA RED DE CONMUTACIÓN DE PQQUETES, LAS DIFERENCIAS PRINCIPALES ENTRE FR Y EL SERVICIO DE CONMUTACIÓN DE PAQUETES X,25 SON LOS SIGUIENTES. *LA MULTIPLICACIÓN Y LA CONMUTACIÓN DE LAS CONEXIONES LÓGICAS TIENEN LUGAR EN LA CAPA 2 EN LUGAR DE LA CAPA 3, ELIMINANDO UNA CAPA COMPLETA DE PROCESAMIENTO. *NO HAY CONTROL DE FLUJO NI CONTROL DE ERRORES SALTO A SALTO. EL CONTROL DE FLUJO Y EL CONTROL DE ERRORES EXTREMO-A-EXTREMO SON RESPONSABILIDAD DE UNA CAPA SUPERIOR EN CASO QUE SEAN UTILIZADOS. *LA SEÑALIZACIÓN DE CONTROL DE LLAMADA SE TRASPORTA SOBRE UNA CONEXIÓN LÓGICA SEPARADA DE LOS DATOS DEL USUARIO. EN CONSECUENCIA CON FR SE ENVIA UNA SOLA TRAAMA DE DATOS DE USUARIO DESDE LA FUENTE HASTA EL DESTINATARIO Y SE TRANSPORTA DE VUELTA, TAMBIEN DENTRO DE UNA TRAMA, UN ASENTAMIENTO GENERADO EN UNA CAPA SUPERIOR. NO EXISTE INTERCAMBIO DE TRAMAS DE DATOS Y DE ASENTIMIENTOS SALTO A SALTO. LA DESVENTAJA POTENCIAL DE FR COMPARADO CON X.25, ES LA DE HABER PERDIDO LA HABILIDAD DE REALIZAR UN CONTROL DE FLUJO Y DE ERRORES SALTO –A- SALTO. EN X.25 , LOS CIRCUITOS VIRTUALES MÚLTIPLES SE ESTABLECEN POR UN ÚNICO ENLACE FÍSICO Y LAPB ESTÁ DISPONIBLE EN EL NIVEL DE ENLACE PARA PROPORCIONAR UNA TRANSMISIÓN CONFIABLE DESDE LA FUENTE HASTA LA RED DE CONMUTACIÓN DE PAQUETES , Y DESDE ESTA HASTA EL DESTINATARIO, ESTA DESVENTAJA NO ES FUNDAMENTAL. LA VENTAJA DE FR EL QUE SE HA MEJORADO EL PROCESAMIENTO ASOCIADO CON LAS COMUNICACIONES. LA FUNCIONALIDAD DEL PROTOCOLO REQUERIDA EN LA INTERFÁZ USUARIO RED SE REDUCE AL IGUAL QUE EL PROCESAMIENTO INTERNO EN LA RED. COMO CONSECUENCIA DE ELLO, SE ESPERA MENORES RETARDOS Y MAYOR THROUGHPUT, POR LO TANTO LA RECOMENDACIÓN ITU-T I.233 INDICA QUE FR SE DEBERÁ UTILIZAR CON VELOCIDADES DE ACCESO DE HASTA 2MBPS.LAS APLICACIONES SERÁN LAS SIGUIENTES: _APLICACIONES INTERACTIVOS POR BLOQU DE DATOS. EJEMPLO: APLIC. GRÁFICOS DE ALTA RESOLUCION (CADICAT). - TRANSFERENCIA DE ARCHIVOS. EJEMPLO: ACTUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN EN RED - MULTIPLEXACIÓN A BAJA VELOCIDAD EJEMPLO: VARIAS APLIC. DE BAJA VELOCIDAD SIMULTÁNEAS. - TRÁFICO DE CARACTERES INTERACTIVOS. EJEMPLO: EDICIÓN DE TEXTO.
Ahora comentando cobre estas dos recomendaciones diria que la recomendacion Frame Relay tiene muchas mas ventajas que la recomendacion X.25 aunque la Frame Relay tambien tiene algunasd desbentajas pero que se los puede tolerar. Frame Relay mejoro el procesamiento asociado con las comunicaciones en camvio X.25 trabaja sobre serbicios basados en circuitos virtuales. Y por ultimo la desbentaja potencial de Frame Relñay comparado con X.25 es de haber perdido la habilidad de realizar un control de flujo y de errores dalto a salto. NOTA. Ing. en este comentario he tratado de hacer una breve comparacion entre las dos recomendaciones y vebtajas y desbentajas que tienen cada una de ellas ya que;los dos resumenes de arriba de cada recomendacion lo hice a mano y me firmo. Pero bi la necedidad ve que todo resumen y comentario lo debiamos puvlicar aca y ya no hacerlo a mano. Va disculpar por dar mi comentario pero es que crei que era sufivirnte con el resumen que hice a mano de estas recomendaciones y haberme firmado.DE AHORA EN ADELANTE TODO EN EL BLOG BRUNO LUIS VILLARROEL DAVALOS
frame Relay no es un protocolo especialmente diseñado para soportar tráfico multimedia, audio y vídeo en tiempo real. No hay garantías sobre el retardo de tránsito, pero en la práctica las redes suelen estar bien dimensionadas y el retardo de tránsito es pequeño y no varía apreciablemente.
Además la disponibilidad de estas redes es muy alta, y por todo ello muchas compañías usan redes FR para cursar este tipo de tráfico. En general se considera que son suficientemente buenas para cursar tráfico telefónico, en el que lo más importante (más que la probabilidad de error) es tener una elevada disponibilidad. CALLE VELASCO ALEXIS
ahh se me olvidaba que las recomendaciones de la uitt con respecto a frame relay y x.25, son muy necesarias e importantes de aprender ya que estas son la base de muchos otros protocolos que seguramente estudiaremos en adelante
La retransmisión de tramas, como se define en la Recomendación UIT-T I.233, se utiliza donde la velocidad más lenta de la X.25 es un impedimento. Utiliza tecnologías de red existentes para enviar datos a velocidades más elevadas reduciendo la tara de protección impuesta para garantizar la exactitud de la información. Como la técnica de retransmisión de tramas encuentra popularidad creciente como puente entre los sistemas antiguos más lentos y las tecnologías de transmisión muy rápidas como la RDSI-BA y ATM Algunas de las normas están dirigidas a definir las capacidades de red necesarias para la realización del servicio en la RDSI para proporcionar transferencia bidireccional, Manteniendo el orden en que se presentan las unidades de servicio en un punto de referencia S o T Además de detectar errores de transmisión, de formato y de operación (por ejemplo, tramas con etiqueta desconocida). Por otro lado Transportar las tramas de forma transparente El servicio portador en modo trama descrito en la Recomendación está orientado a soportar una amplia gama de aplicaciones de datos y velocidades, de las muy bajas a las muy altas (generalmente 2 Mbit/s). Una aplicación típica puede consistir en la interconexión entre redes de área local Toda la señalización usuario-red se efectúa utilizando mensajes lógicamente separados los procedimientos de llamada virtual y de circuito virtual permanente pueden ser invocados y aplicados, simultáneamente por un determinado terminal. Los objetivos fundamentales de los mecanismos de control de la congestión son los de mantener, con una probabilidad muy elevada, una calidad de servicio especificada
Los procedimientos de gestión de la congestión y los requisitos de calidad de servicio pueden repercutir en la tarificación debido a los costes para mantener un mejor servicio. Los procedimientos de restablecimiento tras la congestión son los procedimientos iniciados para evitar que la congestión degrade fuertemente la calidad de servicio percibida por el usuario final y proporcionado por la red. Muchos de los procedimientos están dirigidos al correcto encaminamiento de información mediante la gestión de variables. La recomendación también esplica el uso de estrategias mediante procedimientos de gestión para una correcta administración , mantenimiento y prevención con el propósito de mantener la calidad de servicio.
La recomendación nos muestra unos requisitos del interfuncinamiento entre las recomendaciones I.122 y I.426, además que la red debe ser capaz de soportar un conjunto limitado de conexiones de interfaz usuario- red. Aquí se muestra la evolución de la tecnología RDSI, en el marco arquitectural forman parte de la categoría de servicios portadores de llamada virtual y circuito virtual permanente, se tienen las siguientes definiciones: tramas entregadas duplicadas, tramas entregadas erróneas, tramas entregadas fuera de ventana, control dinámico de la ventana, trama perdida, etc. El servicio nos permite la transferencia bidireccional manteniendo el orden de las unidades de tramas o de paquetes de un punto de referencia a otro. Dependiendo del portador y de los parámetros la red puede aceptar o rechazar el servicio solicitado por el usuario para los parámetros de calidad tenemos algunos ejemplos: caudal, retardo de tránsito, tasa del error residual, etc. Además tenemos las descripciones de servicios portadores individuales (basado en rec.X.25) y descripción del servicio de relevo. Para el paquete adicional basado en Rec. X.25 las capacidades del plano U son las mismas que en la parte de transferencia de datos del PCAP de la Rec. X.25, en el plano C todas las capacidades de señalización para el control de llamada y negociación de parámetros se basan en un conjunto de protocolos así también como para todos los servicios de telecomunicación de la RDSI en el caso de circuitos virtuales no es necesario el establecimiento de la comunicación en tiempo real.
Frame Relay es una tecnología muy simple, diseñada como tal para ser simple como se ha visto en el video, sin embargo, no se confíen, FR tiene muchos conceptos importantes de operación y términos específicos como el CIR, CB, conexión punto a punto o punto a multipunto, tipo de encapsulación, tipo de LMI y muchas otras cosas que tienen un impacto directo en la posibilidad de uso de ésta tecnología como alternativa de conexión a la WAN. Por ejemplo, en el video con sólo configurar la encapsulación y levantar la interfaz, la conectividad de capa 3 se hace efectiva, pero para que eso suceda existen varias precondiciones, el uso del mismo tipo de encapsulación, el mismo tipo de LMI y que el enrutador y la red de proveedor soporte iARP o inverse ARP que es finalmente el que consigue la IP que se corresponde con el DLCI, si éste último paso no se da, tenemos que ejecutar el comando frame-relay map ip 10.0.0.2 100. Lo que sucede es que la operación de FR es simple, pero hay que comprender el resto del contexto para poder efectuar un diagnóstico y solución de problemas efectivo y rápido. Lo que hice en el video fue configurar dos enrutadores con interfaces en una nube FR, la conexión entre ellos constituye una red aparte (10.0.0.0/8), cada uno con una dir. IP única en ella, la encapsulación se establece como Frame Relay. En la nube se publican los DLCIs correspondientes a cada lado de la conexión, en la interfaz serial 0/0 de la nube se publica el DLCI 100 con nombre A y en la interfaz serial 0/1 se publica el DLCI 200 de nombre B, éstos dos números son las direcciones de Capa 2 de los enrutadores del otro lado, es decir, para enviar paquetes al enrutador de la derecha desde el de la izquierda se usa el DLCI 100 en la capa 2 y la IP 10.0.0.2 en la capa 3. En la nube FR se debe crear el circuito, es decir, que lo que entre por el DLCI 100 de serial 0/0 salga por el DLCI 200 de serial 0/1 y viceversa, eso es lo que se hace en configuración de Frame Relay. FLORES ORDOÑEZ VLADIMIR
FRAME RELAY es una tecnología de conmutación de paquetes donde se transmite una variedad tramas o marcos (“frames”) para datos, perfecto para la transmisión de grandes cantidades de datos. La técnica Frame Relay se utiliza en la transmisión de voz y datos a velocidades altas ,reduce los costos al facilitar la interconexión. La finalidad de la presente Recomendación es describir un conjunto de servicios portadores en modo trama (FMBS, frame mode bearer services) y describir los servicios y el método de implantación. El servicio portador con retransmisión de tramas proporciona la transferencia bidireccional, manteniendo el orden, de unidades de datos de servicio. Las unidades de datos de servicio se encaminan a través de la red mediante las unidades de datos de protocolo (PDU) sobre la base de una etiqueta adjunta. El servicio portador en modo trama descrito en la Recomendación está orientado a soportar una amplia gama de aplicaciones de datos y velocidades, de las muy bajas a las muy altas (generalmente 2 Mbit/s). Una aplicación típica puede consistir en la interconexión entre redes de área local (LAN, local area network). Su gran ventaja es la de reemplazar las líneas privadas por un sólo enlace a la red. Al contratar un servicio Frame Relay, contratamos un ancho de banda determinado en un tiempo determinado. A este ancho de banda se le conoce como CIR (Commited Information Rate). Esta velocidad, surge de la división de Bc (Committed Burst), entre Tc (el intervalo de tiempo). No obstante, una de las características de Frame Relay es su capacidad para adaptarse a las necesidades de las aplicaciones, pudiendo usar una mayor velocidad de la contratada en momentos puntuales, adaptándose muy bien al tráfico en ráfagas. PABLO UGALDE
X.25 Esta Recomendación especifica el protocolo a utilizar entre un equipo terminal de datos (DTE) y una red pública de datos con conmutación de paquetes (RPDCP), cuando el acceso se consigue mediante un circuito especializado. Tomando como referencia el modelo OSI, se describen tres capas: la capa física, la capa de enlace de datos y la capa de paquetes. El servicio ofrecido cumple el servicio de red de OSI, y permite la transmisión de datos sin pérdida ni duplicación. Las velocidades de acceso y los caudales pueden llegar hasta 2 Mbit/s. Se establece la normalización para facilitar el interfuncionamiento internacional y los procedimientos para el correcto direccionamiento entre usuarios . Las redes utilizan la norma X.25 para establecer los procedimientos mediante los cuales dos ETD que trabajan en modo paquete se comunican a través de la red : como por ejemplo : procedimiento multienlace (MLP) para el intercambio de datos . Este estándar pretende proporcionar procedimientos comunes de establecimiento de sesión e intercambio de datos entre un ETD y una red de paquetes (ETCD) En esta norma se describen algunos paquetes importantes destinados al control de errores por ejemplo :el paquete de diagnóstico para indicar condiciones de error en situaciones en las que los métodos usuales de indicación (es decir, reiniciación, liberación y rearranque con notificación de la causa y diagnóstico) no son adecuados. El paquete de diagnóstico procedente del DCE proporciona información sobre situaciones de error que se consideran irremediables en la capa de paquete de la Recomendación X.25; la información proporcionada permite un análisis del error y su subsanación por capas altas en el DTE, si se desea o es posible. PABLO UGALDE
X.25 establece un protocolo de conexion entre el transmisor y el receptor en una red de conmutacion de paquetes, las caracteristicas que presenta x.25 son: velocidad lenta ya que puede alcanzar velocidades maximas de 64kbps, ya que esta realiza una deteccion y correccion de errores de forma mas detallada pidiendo acuse de recibo en cada nodo intermedio, esto por que se pretende que la probabilidad que exista un error es grande, la principal ventaja que esta presenta es que en caso de existir un error el tiempo de correccion del mismo es mas rapido ya que se supone que se guardan los paquetes en los nodos intermedios.
Frame Relay se la puede considerar como una adaptacion de x.25 al entorno digital en el que en el que se supone que no existen grandes probabilidades de errores, por lo tanto este no tiene una correccion de errores detallada es decir se produce un acuse de recibo solamente en el receptor de paquetes, la principal ventaja que presenta frame relay es que al no tener tantos acuses de recibos se tendra una velocidad relativamente grande llegando hasta los Mbps.
X.25 se utiliza como protocolo en el interfaz de acceso a una red de conmutación de paquetes. El empleo de una norma tan extendida como X.25 puede reducir sustancialmente los costes de la red, ya que su gran difusión favorece la salida al mercado de equipos y programas orientados a tan amplio sector de usuarios. El protocolo X.25 comprende las capas 1-3 del modelo. La capa 3 describe cómo se pueden establecer muchos canales lógicos sobre la misma conexión física, y cómo se establecen y desconectan circuitos virtuales. La capa 2 describe cómo los datos son dispuestos en paquetes, cómo estos paquetes son dispuestos en tramas, y cómo los errores de bit son corregidos mediante la retransmisión. Tanto el nivel 2 como el 3 incluyen procedimientos para el control de flujo, los acuses de recibo, y para comprobar que tramas y paquetes son enviados en el orden correcto. En nivel 1 describe brevemente las conexiones físicas.
Frame Relay permite la transmisión de datos a altas velocidades basada en protocolos de conmutación de paquetes. En Frame Relay los datos son divididos en paquetes de largo variable los cuales incluyen información de direccionamiento. En Frame Relay se utilizan únicamente la capa 1 y una simplificada capa 2. En vez de tener un complejo protocolo para la detección y corrección de errores, únicamente se utiliza un procedimiento simple de comprobación de errores para asegurar que los datos erróneos son descartados. Las capas superiores del equipo del destinatario serán las encargadas de cualquier retransmisión. La razón por la que ya no se utiliza la capa 3, es porque los circuitos son establecidos por el operador de red, lo que significa que ya no es necesaria ninguna función de establecimiento y desconexión de circuitos virtuales individuales (nivel 3). Únicamente se necesitan direcciones de nivel 2.
Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Ingeniería Ingeniería Electrónica Semestre II/2013
X.25 y Frame Relay
X.25
X.25 es un protocolo estándar, diseñado para lineas de conmutación poco fiables. Ofrece un servicio orientado a conexión que garantiza que los paquetes lleguen en orden al destino. Protocolo no apto para transmisiones en tiempo real, puesto que sus velocidades oscilan entre 9.6Kbps hasta 64Kbps, otra característica muy importante es que los nodos de red tienen la responsabilidad total de asegurar que la información de usuario se entregue fielmente a su destino.
Frame Relay
Constituye un método de comunicación orientado a paquetes para la conexión de sistemas informáticos, el cual es un protocolo de nivel 2 utilizado principalmente para interconectar redes LAN, esta pensada para capas físicas con bajas tazas de errores y velocidades relativamente altas. Frame Relay hizo hizo simplificaciones de protocolo con el fin de reducir costos. Por ello no cuenta con corrección de errores, simplemente las tramas con error son descartadas.
Univ. Franz Marcos Mejia Luna Sistemas de Comunicaciones I
X.25 Aunque X.25 es anterior al modelo de referencia OSI, la capa física del modelo OSI se corresponde con el X.25 de capa física, la capa de enlace de datos a la capa de enlace de datos X.25, y la capa de red a la capa de paquete X.25 . La capa de enlace de datos X.25, LAPB, proporciona una ruta de datos fiable a través de un enlace de datos que puede no ser fiable en sí. La capa de paquetes X.25, proporciona los mecanismos de llamadas virtuales, corriendo a través de X.25 LAPB. La capa de paquete incluye mecanismos para mantener llamadas virtuales y para señalar errores de datos en el caso de que la capa de enlace de datos no puede recuperarse de los errores de transmisión de datos. Todos menos las primeras versiones de X.25 incluyen instalaciones que proporcionan la capa de red OSI Dirección. FRAME RELAY Consiste en una forma simplificada de tecnología de conmutación de paquetes que transmite una variedad de tamaños de tramas o marcos para datos, perfecto para la transmisión de grandes cantidades de datos. Frame Relay es un ejemplo de las redes de conmutación de paquetes. En estas redes, los nodos terminales comparten los recursos de la red en forma dinámica. Las dos técnicas básicas implementadas por estas tecnologías son el empleo de paquetes de longitud variable y el multiplexaje estadístico de los recursos de la red.
Universidad Mayor de San Andres Facultad de Ingenieria Ingenieria Electrónica I/2015 X.25. La norma de la UIT–T para la conmutación de paquetes X-25 es una norma que regula el intercambio de información entre dos entidades conocidas como ser DTE y DCE, para que estas entidades se puedan comunicar se necesitan unos mecanismos de control, como ser: control de flujo y control de errores. Además como la transmisión por X.25 se realiza por paquetes esto permite mantener un flujo ordenado de la información y detectar errores oportunamente, es por eso que esta norma sugiere el uso de dos tipos de circuitos virtuales, un circuito virtual permanente y circuitos virtuales conmutados. Los protocolos que utiliza la conmutación de paquetes por X25 son dos específicamente el primero para la capa física que están normados por RS-232 o V.24, el segundo para la capa de enlace que se regula por el protocolo LAPB quien da las especificaciones de comunicación entre el DTE y el DCE. Las aplicaciones más conocidas de X 25. Es el intercambio de tráfico de tipo transaccional, transferencias electrónicas de fondos, etc. FRAME RELAY Al igual que la anterior norma regula la comunicación orientado a paquetes para la conexión de sistemas informáticos, normalmente utilizadas en la interconexión de redes de área local (LAN) y redes de área extensa (WAN), se dice que es una versión mejorada del X.25. En especial la eficiencia a altas velocidades, mientras que la detección de error no es muy fiable. También este protocolo hace el uso de circuitos virtuales mediante el encapsulamiento de control de enlace de datos de alto nivel (HDLC) entre los dispositivos conectados, también hace uso del denominado DLCI que es un numero personal que identifica el extremo final de un red. En conclusión se puede indicar que ambos protocolos tienen algunas características similares con ventajas y desventajas entre ellos todo dependerá de la aplicación que se quiera realizar.
Es interesante saber como la ingeniería ha buscado mejorar ese afán que tenemos de comunicarnos. Desde redes sencillas hasta las actuales tecnologías robustas que proveen servicios de alta tasa de bits en poco tiempo.
X.25 Es una tecnología que trabaja en capa 3. Garantiza la transmisión de datos, ya que realiza corrección de errores en capa 2, motivo por el cual no puede llegar a altas velocidades (64Kbps máximo real). y además es orientado a conexión, por lo que garantiza el orden de paquetes.
Esa limitación de velocidad (dada la preocupación por la integridad de datos) hizo que se optara por mejorarlo, llegando asi a Frame Relay (FR)
Frame Relay (FR) significó una mejora a X.25. ya que abandona la corrección de errores en capa 2, llevándola a capa 4 (retransmisión de segmentos), lo que aumenta la velocidad de transmisión, llegando a 2Mbps como máximo (real). Esto hizo que se pudiera implementar servicios en tiempo real, usando TCP/IP e interconectando LAN's A altas velocidades, FR es mas eficiente que X.25.
Pero la mejora más sustancial es la señalización: en X.25 era en banda y en FR es fuera de banda. Esto hace que el canal sea exclusivamente para la transmisión de datos y no de control. aumentando así la eficiencia.
Frame Relay significó la mejora a X.25, Frame Relay proporciona una conexión con una calidad de servicio inmejorable usando otras tecnologías. No es sólo por el ahorro de costes: también puede ser implantada por una mejor calidad de servicio.puede ser altamente viable por poder escoger una nueva ruta en el caso del fallo de la línea y, por con siguiente un rico patrón de interconexión, Frame Relay puede reducir el número de saltos entre nodos intermedios dando tiempos de respuesta imprevistos, tambien es una tecnología de paquete-rápido ya que el chequeo de errores no ocurre en ningún nodo de la transmisión. Frame Relay no debería ser considerado como un protocolo únicamente conveniente para el incremento del número de acciones en la red y el decremento de los retrasos.ademas que la mejora más sustancial es la señalización: en X.25 era en banda y en FR es fuera de banda. Esto hace que el canal sea exclusivamente para la transmisión de datos y no de control. aumentando así la eficiencia. UNIV. BRAYAN QUIROZ MAYTA
Me parece realmente importante el conocer las normas internacionales para el modo de funcionamiento de las redes de datos, tanto para el usuario para equipos terminales de datos como para el ente encargado de la administración y regulación de telecomunicaciones en cada país.
ResponderEliminarMuestra también la forma de transmisión de datos, e incluso un orden establecido para esta transmisión. Por otra parte muestra como y donde debe estar guardad la información en cada trama, y también donde podemos ver los campos de control de la información, campos que muestran la existencia o no de alguna falla durante el envío de datos, de manera que la transmisión de esta sea lo mas confiable posible.
Considero que todos estos datos son realmente importantes y mas para nosotros que habitamos un país retrasado tecnológicamente en comparación con el resto del mundo, para que podamos ver y analizar el estado y la forma de funcionamiento de normas internacionales y podamos añadirlas a las nuestras. Con datos como estos por ejemplo, podremos encaminar nuestros servicios en telecomunicaciones hacia un camino que tenga como objetivo alcanzar ultimas tecnologías, y estar al nivel de muchos otros países en el mundo que sin importar el desarrollo económico alcanzado buscan mejorar sus condiciones de vida gracias al desarrollo de las telecomunicaciones en cada uno de ellos.
MARIELA MENDOZA HUANCA
El uso de estas recomendaciones son muy importantes ya que son normas que debemos seguir. Esto gracias al modelo de OSI de ISO haciendo gran énfasis a cada capa como ser la capa física, de paquetes y de aplicaciones. He aquí un breve resumen de los aspectos más sobresalientes de estas Recomendaciones.
ResponderEliminarCINTHIA PAREDES LOAYZA
Recomendación I.233 (SERVICIOS PORTADORES EN MODO TRAMA)
ResponderEliminarLa Recomendación I.210 describe los principios para definir los servicios de telecomunicación prestados por una RDSI, incluido el concepto de servicios portadores, teleservicios y servicios suplementarios. Proporciona asimismo el medio para la definición y descripción de tales servicios. En la Recomendación I.230 se define un conjunto de categorías de servicios portadores.
La finalidad de la presente Recomendación es describir un conjunto de servicios portadores en modo trama (FMBS, frame mode bearer services) para describir cada servicio portador en modo trama y recomendar el método de su prestación por la RDSI.
Los servicios portadores se describen mediante definiciones y descripciones textuales, mediante atributos y sus valores y mediante descripciones dinámicas, aplicando el método de descripción que figura en la Recomendación I.130.
En la Recomendación I.140 se indica la aplicación de la técnica de atributos y la definición de esos atributos y valores de atributos.
Actualmente se ha definido el siguiente conjunto de servicios portadores en modo trama:
I.233.1 – Servicio portador RDSI con retransmisión de tramas (transferencia bidireccional)
I.233.2 – Servicio portador RDSI con conmutación de tramas.
Aplicaciones
El servicio portador en modo trama descrito en la Recomendación está orientado a soportar una amplia gama de aplicaciones de datos y velocidades, de las muy bajas a las muy altas (generalmente 2 Mbit/s). Una aplicación típica puede consistir en la interconexión entre redes de área local (LAN, local area network).
CINTHIA PAREDES LOAYZA
Es realmente muy importante la normalización y la recomendación X.25 en todo sentido, ya que mejora de gran manera el funcionamiento en la transmisión de datos y de las redes de datos. Como vemos en el documento mostrado, esto también es para un ámbito internacional, esto nos ayudaría a ver las deficiencias que tenemos en nuestro país, en que medida nos acercamos a la tecnología de otros países y seguir este rumbo en nuestro país para establecer estas recomendaciones y mejorar el campo de las telecomunicaciones. El aspecto mas importante en la interfaz DTE-DCE a mi parecer es el formato de los paquetes y los procedimientos de control para el intercambio de paquetes.
ResponderEliminarPara la recomendación I.233 me parece de gran utilidad la transferencia bidireccional, sin embargo mantiene el orden de las SDU, y otro aspecto para resaltar es el de la detección de errores de formato en la transmisión.
ROSENDO UZQUIANO CESPEDES
Considero que las recomendaciones de estudio, nos ampliaron conocimientos básicos que cualquier Ingeniero Electrónico necesita para desenvolverse en el ámbito de las telecomunicaciones.
ResponderEliminarEs básico el tema de normalizaciones para un trabajo ordenado, a nivel internacional que nos sirven para comparar nuestra condición a nivel de tecnologías y aplicaciones como país, y también para la fácil integración de servicios.
El entendimiento de la transmisión bidireccional es sumamente importante, debido a su interesante aplicación de llamada virtual.
Como comentario, puedo agregar, que para una completa comprensión de las recomendaciones estudiadas, tenemos que conocer otras, como la Q933, Q922, I370, I500, etc..., por lo cual nuestro estudio se alarga.
ADRIANA LAVADENZ MACEDA
Estas recomendaciones nis ayudan para tener un buen servicio y mas confiable para tener una buena funcionalidad en la transferencia de datos.
ResponderEliminarla correcta aplicacion de estas normas nos ayudará a realizar de una manera más eficás nuestro trabajo como ingenieros en el area de telecomunicaciones, ya que como estamos limitados tecnologicamente necisitamos ser mas estrictos para no tener fallas al momento de realizar la transferencia de paquetes
Hinojosa Miranda Pedro Mateo
Las recomendaciones frame relay y x.25 son importantes desde un punto de vista tecnico pero tambien estas nos ayudan desde el punto de vista economico ya que el costo en telecomunicaciones es tremendan este tipo de normas nos ayudan a mejorar la eficacia de nuestros sistemas.
ResponderEliminarMIGUEL ANGEL PATZI MAMANI.
X.25 es un estandar para conexiones entre el DTE (Data terminal equipment) y DCE (Data communication equipment) X.25 tiene a LAPB como protocolo. X.25 por lo que la Recomendación UIT-T para X.25 describe las características técnicas de los servicios de transmisión de datos, comprendidos los servicios de circuitos arrendados con conmutación de circuitos, con conmutación de paquetes (incluida la RDSI), y con envio y recepción de trama. Entre las características técnicas figuran los atributos de acceso, las interfaces y los parámetros de calidad de servicio.
ResponderEliminarEn tanto según los estándares y recomendaciones de UIT -T para Frame Relay describe cada servicio portador en modo trama y recomienda el método de su prestación por la RDSI por lo cual queda garantizada la interoperatividad con cualquier otro producto Frame Relay asimismo normalizado lo que permite una fácil incorporación de nuevas sedes a la Red de Cliente.
ARIEL MARQUEZ MARTINEZ
El protocolo de transmisión de paquete X.25 es una norma para el transporte de datos que se acepta por las partes del mundo. Es compatible con tales normas como OSI e ISDN y es el protocolo preferido para la red publica europea. X.25 habilita a los usuarios para conectar LANs y computadoras huésped a usuarios remotos. Como uno de los métodos universalmente reconocidos de las comunicaciones de datos disponible para gestión de redes de área ancha, X.25 ofrece un método único de empaquetamiento de datos y asignación de ruta anterior en paquetes hacia una red X.25
ResponderEliminarFrame Relay comenzó como un movimiento a partir del mismo grupo de normalización que dio lugar a X.25 y RDSI: El ITU (entonces CCITT). Sus especificaciones fueron definidas por ANSI, fundamentalmente como medida para superar la lentitud de X.25, eliminando la función de los conmutadores, en cada "salto" de la red. X.25 tiene el grave inconveniente de su importante "overhead" producido por los mecanismos de control de errores y de flujo.
Frame Relay se define, oficialmente, como un servicio portador RDSI de banda estrecha en modo de paquetes, y ha sido especialmente adaptado para velocidades de hasta 2,048 Mbps., aunque nada le impide superarlas.
Frame Relay proporciona conexiones entre usuarios a través de una red pública, del mismo modo que lo haría una red privada con circuitos punto a punto. De hecho, su gran ventaja es la de reemplazar las líneas privadas por un sólo enlace a la red. El uso de conexiones implica que los nodos de la red son conmutadores, y las tramas deben de llegar ordenadas al destinatario, ya que todas siguen el mismo camino a través de la red.
Paola Karen Flores Valda
SS7. Es una arquitectura de red para las telecomunicaciones de señalización.
ResponderEliminarLa UIT-T define la señalización como: "El intercambio de información (que no sea por el discurso) específicamente a la creación, lanzamiento y otro tipo de control de llamadas y gestión de la red, en la operación automática de las telecomunicaciones".
SS7 es el elemento clave de la red telefónica pública conmutada (RTPC), la red digital de servicios integrados (RDSI), red inteligente (INS), y las redes móviles terrestres públicas (PLMNs).
Cada vez que se hace una llamada telefónica que se extiende más allá de la central local, la señalización SS7 se lleva a cabo para configurar y reserva de los recursos de red dedicado (troncal) para la llamada
SS7, proporciona una lista completa de las funciones y servicios como:
Configuración de las conexiones de conmutación de circuitos, tales como las llamadas telefónicas realizadas durante los dos celulares y de línea fija
Paola Karen Flores Valda
Me parece muy importante y necesario saber que el Sistema de Señalización 7 por canal común es el más utilizado en telecomunicaciones públicas, porque soporta la señalización de abonados telefónicos analógicos y digitales ( RDSI).
ResponderEliminarFunciona como una red de señalización conformada por puntos de señalización y enlaces de señalización, sobre la cual se conmutan los mensajes de señalización.
El SS7 puede aplicarse a todas las redes de telecomunicaciones nacionales e internacionales, así como en redes de servicios especializados (RSE) y en las redes de servicios digitales.
El estándar define el protocolo y los procedimientos mediante los cuales los elementos de la red de telefonía conmutada pública intercambian información sobre una red digital para efectuar el enrutamiento, establecimiento y control de llamadas.
SS7 divide claramente los planos de señalización y circuitos de voz.
La información es transportada en forma de mensajes. SS7 provee una estructura universal para señalización de redes de telefonía, mensajería, interconexión, y mantenimiento de redes. Se ocupa del establecimiento de una llamada, intercambio de información de usuario, enrutamiento de llamada, estructuras de abonado diferentes, y soporta servicios de Redes Inteligentes.
JANNETH CONDORI LIMACHI
El SS7 (sistema de señalizacion por canal comun N 7)es un conjunto de protocolos de señalizacion cuya funcion principal es el establecimiento y finalización de llamadas por lo tanto es bastante importante conocer este protocolo ya que la utilización del mismo nos da mayor seguridad ya que esta fuera de banda por lo cual los usuarios no tienen acceso a este canal como lo hacian con sus antecesores.
ResponderEliminarPara la aplicación de esta norma tenemos que tener en cuenta que nuestros equipos sean capaces de soportar SS7.
HINOJOSA MIRANDA PEDRO MATEO
Gabriela Rosana
ResponderEliminarLa recomendación RDSI describe un conjunto de servicios portadores en modo trama,además nos brinda una idea del mejor metodo para la prestación del servicio. Mediante la descripcion del servicio,los procedimientos que se siguen para prestarlo y su versatilidad cuando tiene que interactuar con otros servicios.
la Norma para X.25 nos permite tener una idea de los servicios de interconexion de datos
Definición
El servicio portador con retransmisión de tramas proporciona la transferencia bidireccional, manteniendo el orden. Las unidades de datos de servicio se encaminan a través de la red mediante las unidades de datos de protocolo (PDU) sobre la base de una etiqueta adjunta. La estructura del interfaz usuario-red permite el establecimiento de múltiples llamadas virtuales y/o circuitos virtuales permanentes hacia muchos destinos.
Me parece importante conocer sobre las normas de la UIT que han sido el punto de partida de aplicaciones, empresas e industrias totalmente nuevas. Por ejemplo la SS7 corresponde al sistema de señalización que facilita todas las llamadas telefónicas. destacando los pasos para inicio y finalización de una llamada.
ResponderEliminarGabriela Rosana Aliaga Yapu
X.25
ResponderEliminarEsta dentro de lo que la conmutacion de paquetes donde presenta un protoclo de control de enlace
que intercambia datos lcon su respectiva confirmacion, haciendo que solo sea eficaz cuando se tiene una
alta probabilidad de error y no asi cuando este no sea significativa haciendo que x.25 no sea la apropiada.
FRAME RELAY
Nos propone una mejoria con respecto a lo que es x.25 dado de que el control se lo lleva a cabo desde el origen hasta
el destino, aunque se pierde cierto grado de control de flujo de errores en cada enlace del camino, aunque la fiabilidad
es mayor por la retransmision de tramas.
Tanto x.25 y frame relay tienen sus ventajas y desventajas, para hacer mas eficiente su uso se debera tomar encuenta
las condiciones en las que se han de aplicar para una repuesta optima de la puesta en marcha en el diseño de redes.
MAMANI CALLISAYA DAVID ANGEL
G
ResponderEliminarLA RECOMENDACION X.25
ResponderEliminarLA NORMA X,25 ES EL ESTANDAR PARA REDES DE PAQUETES RECOMENDADO POR CCITT, EL CUAL EMITIÓ EL PRIMER BORRADOR EN 1984 . ESTE ORIGINAL SERÁ REVISADO EN 1986 , EN 1978 Y EN 1980 Y DE NUEVO EN 1984, PARA DAR LUGAR EL TEXTO DEFINIDO PUBLICADO EN 1985 . EL DOCUMENTO INICIAL INCLUÍA UNA SERIE DE POTENCIAS SUGERIDAS POR DATAPAC TELENET Y TYMNET ,TRES NUEVAS REDES DE CONMUTACIÓN DE PAQUETES,EN LA ACTUALIDAD X.25 ES LA NORMA INTERFAZ ORIENTADA AL USUARIO DE MAYOR DIFUSIÓN EN LAS REDES DE PAQUETES DE GRAN COBERTURA.
X. 25 ES UN ESTÁNDAR UIT-T PARA REDES DE ÁREA AMPLIA DE CONMUTACIÓN DE PAQUETES, LA X.25 SE DEFINE COMO LA INTERFAZ ENTRE EQUIPOS TERMINALES DE DATOS Y EQUIPOS DE TERMINACIÓN DEL CIRCUITO DE DATOS PARA TERMINALES QUE TRABAJAN EN MODO PAQUETE SOBRE REDES DE DATOS PÚBLICOS..
ESTE ESTÁNDAR PRETENDE PROPORCIONAR PROCEDIMIENTOS COMUNES DE ESTABLECIMIENTOS DE SESIÓN E INTERMEDIO DE DATOS ENTRE UN ETD Y UNA RED DE PAQUETES (ETCD) , ADEMÁS X.25 PROPORCIONA ALGUNAS FACILIDADES MUY ÚTILES COMO EJEMPLO EN LA FACTURACIÓN A ESTACIONES ETD DISTINTOS DE LA QUE GENERA EL TRÁFICO, UNA RED OPERA EN GRAN PARTE COMO UN SISTEMA TELEFÓNICO. UNA RED X.25 SE ASUME COMO SI ESTUBIERA FORMADA POR COMPLEJOS CONMUTADORES DE PAQUETES QUE TIENEN LA CAPACIDAD NECESARIA PARA EL ENRUTAMIENTO DE PAQUETES.
LA RECOMENDACIÓN X,25 PARA EL NIVEL DE PAQUETES COINCIDE CON UNA DE LAS RECOMENDACIONES DEL TERCER NIVEL OSI, ABARCA EL TERCER NIVEL Y TAMBIÉN LOS DOS NIVELES MÁS BAJOS NO INCLUYE ALGORITMOS DE ENCAMINAMIENTO, PERO CONVIENE RESALTAR QUE AUNQUE LAS INTERFACES ETD/ETCD DE AMBOS EXTREMOS DE LA RED SON INDEPENDIENTES UNO DE OTRO, XX .25 INTERVIENE DESDE UN EXTREMO HASTA EL OTRO YA QUE EL TRÁFICO SELECCIONADO SE ENCAMINA DESDE EL PRINCIPIO HASTA EL FINAL. A PESAR DE ELLO, EL ESTÁNDAR RECOMENDADO ES ASIMÉTRICO YA QUE SOLO SE DEFINE UN LADO DE LA INTERFAZ CON LA RED (ETD/ETCD).
LAS RAZONES PARA QUE SE HAGA ACONSEJABLE LA UTILIZACIÓN DE LA NORMA X,25 SDON LOS SIGUIENTES.
1) LA ADOPCIÓN DE UN ESTÁNDAR COMÚN A DISTINTOS FABRICANTES NOS PERMITE CONECTAR FÁCILLMENTE EQUIPOS DE DISTINTAS MARCAS.
2) LA NORMA X.25 EXPERIMENTÓ NUMEROSAS REVISIONES Y HOY POR HOY ES RELATIVAMENTE MADURA.
3) ES MUCHO MÁS SENCILLO SOLICITAR A UN FABRICANTE UNA RED ADAPTADA A LA NORMA X.25 QUE ENTREGARLE A UN EXTENSO CONJUNTO DE ESPECIFICACIONES,
4) X.25 VA MÁS ALLÁ ESTABLECIENDO LA CONFIABILIDAD ENTRE CADA ETD EMISOR Y SU ETCD Y ENTRE CADA ETD RECEPTOR Y SU ETCD, ES DECIR, EL SERVICIO EXTREMO A EXTREMO ES MÁS COMPLETO MQUE EÑL HDLC/LAPB.
CARACTERÍSTICAS
X. 25 TRABAJA SOBRE SERVICIOS BASADOS EN CIRCUITOS VIRTUALES. UN CIRCUITO VIRTUAL O CANAL LÓGICO ES AQUEL EN EL CUAL EL USUARIO PERCIBE LA EXISTENCIA DE UN CIRCUITO FÍSICO DEDICADO EXCLUSIVAMENTE AL ORDENADOR QUE EL MANEJAR CUANDO EN REALIDAD ESE CIRCUITO FÍSICO “DEDICADO” LO COMPARTEN MUCHOS USUARIOS. MEDIANTE DIVERSAS TÉCNICAS DE MULTIPLICADO ESTADÍSTICO SE ENTRELAZAN PAQUETES DE DISTINTOS USUARIOS DENTRO DE UN MISMO CANAL. PARA IDENTIFICAR LAS CONEXIONES EN LA RED DE LOS DISTINTOS ETD EN X.25 SE EMPLEAN NÚMEROS DE CANAL LÓGICO (LCN), PUEDEN ASIGNARSE HASTA 4095 CANALES LÓGICOS Y SESIONES DE USUARIO A UN MISMO CANAL FÍSICO.
*SEÑALIZACIÓN EN BANDA:USA EL MISMO CAN AL Y EL MISMO CIRCUITO VIRTUAL QUE LOS PAQUETES DE DATOS.
*PROTOCOLO DE TRES NIVELES. LA MULTIPLICACIÓN DE LOS CIRCUITOA VIRTUALES SE HACE EN EL NIVEL 3.
*LOS NIVELES 2 Y 3 INCLUYEN MECANISMOS DE CONTROL DE ERRORES Y DE FLUJO
*VELOCIDADES: 56 KBPS Y 64KBPS A 2,048 KBPS (APLICABLE HASTA 200 KBPS)
* EN REDES DE FIBRA ÓPTICA SE RECOMIENDA PROTOCOLOS CON MENOS SOBRECARGA.
LA RECOMENDACION FRAME RELAY
ResponderEliminar.FRAME RELAY FUÉ DEFINIDO ORIGINALMENTE COMO EL PROTROCOLO DE CONMUTACIÓN DE PAQUETES DE RDSI.
.HOY SE USA TAMBIÉN CON OTRAS REDES: RED DE CONMUTACIÓN DE PAQUETES, RED DE CONMUTACIÓN DE CIRCUITOS, RED DE SEÑALIZACIÓN.
FRAME RELAY, FR Ó RELEVO DE TRAMAS, AL IGUAL QUE ATM, ESTÁ DISEÑADO PARA PROVEER UN ESQUEMA DE TRANSMISIÓN MÁS EFICIENTE QUE X.25. LOS ESTÁNDARES PARA FR MADURARON MUCHO ANTES QUE LOS DE ATM, EN CONSECUENCIA EXISTE UNA IMPORTANTE BASE DE PRODUCTOS FR INSTALADOS, NO OBSTANTE EL INTERÉS SE ESTÁ TRASLADANDO HACIA ATM PARA LAS REDES DE ALTA VELOCIDAD. SU SEÑALIZACIÓN FUERA DE BANDA: USA UN CANAL SEPARADO DEL DE PAQUETES DE DATOS ,SU PROTOCOLO EN SOLO DOS NIVELES, NO MANEJA CONTROL DE ERRORES (RETRANSMISIÓN), NI CONTROL DE FLUJO: LO DEBE HACER EL NIVEL 3 SI HAY ERROR SE DESCARTA EL PAQUETE.
MAYOR RENDIMIENTO Y EFICIENCIA EN EL USO DE LA RED, SUS VELOCIDADES DE ACCESO MAYORES QUE X.25 TÍPICOS DE 64KBPS A 2.048 KBPS (EN TEORÍA 50 MBPS)
LA TECNOLOGÍA FR SE DISEÑÓ PARA ELIMINAR GRAN PARTE DEL OVERHEARD QIE IMPONE X.25 SOBRE LOS SISTEMAS DE DE USUARIO FINAL Y SOBRE LA RED DE CONMUTACIÓN DE PQQUETES, LAS DIFERENCIAS PRINCIPALES ENTRE FR Y EL SERVICIO DE CONMUTACIÓN DE PAQUETES X,25 SON LOS SIGUIENTES.
*LA MULTIPLICACIÓN Y LA CONMUTACIÓN DE LAS CONEXIONES LÓGICAS TIENEN LUGAR EN LA CAPA 2 EN LUGAR DE LA CAPA 3, ELIMINANDO UNA CAPA COMPLETA DE PROCESAMIENTO.
*NO HAY CONTROL DE FLUJO NI CONTROL DE ERRORES SALTO A SALTO. EL CONTROL DE FLUJO Y EL CONTROL DE ERRORES EXTREMO-A-EXTREMO SON RESPONSABILIDAD DE UNA CAPA SUPERIOR EN CASO QUE SEAN UTILIZADOS.
*LA SEÑALIZACIÓN DE CONTROL DE LLAMADA SE TRASPORTA SOBRE UNA CONEXIÓN LÓGICA SEPARADA DE LOS DATOS DEL USUARIO.
EN CONSECUENCIA CON FR SE ENVIA UNA SOLA TRAAMA DE DATOS DE USUARIO DESDE LA FUENTE HASTA EL DESTINATARIO Y SE TRANSPORTA DE VUELTA, TAMBIEN DENTRO DE UNA TRAMA, UN ASENTAMIENTO GENERADO EN UNA CAPA SUPERIOR. NO EXISTE INTERCAMBIO DE TRAMAS DE DATOS Y DE ASENTIMIENTOS SALTO A SALTO.
LA DESVENTAJA POTENCIAL DE FR COMPARADO CON X.25, ES LA DE HABER PERDIDO LA HABILIDAD DE REALIZAR UN CONTROL DE FLUJO Y DE ERRORES SALTO –A- SALTO. EN X.25 , LOS CIRCUITOS VIRTUALES MÚLTIPLES SE ESTABLECEN POR UN ÚNICO ENLACE FÍSICO Y LAPB ESTÁ DISPONIBLE EN EL NIVEL DE ENLACE PARA PROPORCIONAR UNA TRANSMISIÓN CONFIABLE DESDE LA FUENTE HASTA LA RED DE CONMUTACIÓN DE PAQUETES , Y DESDE ESTA HASTA EL DESTINATARIO, ESTA DESVENTAJA NO ES FUNDAMENTAL.
LA VENTAJA DE FR EL QUE SE HA MEJORADO EL PROCESAMIENTO ASOCIADO CON LAS COMUNICACIONES. LA FUNCIONALIDAD DEL PROTOCOLO REQUERIDA EN LA INTERFÁZ USUARIO RED SE REDUCE AL IGUAL QUE EL PROCESAMIENTO INTERNO EN LA RED. COMO CONSECUENCIA DE ELLO, SE ESPERA MENORES RETARDOS Y MAYOR THROUGHPUT, POR LO TANTO LA RECOMENDACIÓN ITU-T I.233 INDICA QUE FR SE DEBERÁ UTILIZAR CON VELOCIDADES DE ACCESO DE HASTA 2MBPS.LAS APLICACIONES SERÁN LAS SIGUIENTES:
_APLICACIONES INTERACTIVOS POR BLOQU DE DATOS. EJEMPLO: APLIC. GRÁFICOS DE ALTA RESOLUCION (CADICAT).
- TRANSFERENCIA DE ARCHIVOS. EJEMPLO: ACTUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN EN RED
- MULTIPLEXACIÓN A BAJA VELOCIDAD EJEMPLO: VARIAS APLIC. DE BAJA VELOCIDAD SIMULTÁNEAS.
- TRÁFICO DE CARACTERES INTERACTIVOS. EJEMPLO: EDICIÓN DE TEXTO.
Ahora comentando cobre estas dos recomendaciones diria que la recomendacion Frame Relay tiene muchas mas ventajas que la recomendacion X.25 aunque la Frame Relay tambien tiene algunasd desbentajas pero que se los puede tolerar.
ResponderEliminarFrame Relay mejoro el procesamiento asociado con las comunicaciones en camvio X.25 trabaja sobre serbicios basados en circuitos virtuales.
Y por ultimo la desbentaja potencial de Frame Relñay comparado con X.25 es de haber perdido la habilidad de realizar un control de flujo y de errores dalto a salto.
NOTA.
Ing. en este comentario he tratado de hacer una breve comparacion entre las dos recomendaciones y vebtajas y desbentajas que tienen cada una de ellas ya que;los dos resumenes de arriba de cada recomendacion lo hice a mano y me firmo. Pero bi la necedidad ve que todo resumen y comentario lo debiamos puvlicar aca y ya no hacerlo a mano. Va disculpar por dar mi comentario pero es que crei que era sufivirnte con el resumen que hice a mano de estas recomendaciones y haberme firmado.DE AHORA EN ADELANTE TODO EN EL BLOG
BRUNO LUIS VILLARROEL DAVALOS
frame Relay no es un protocolo especialmente diseñado para soportar tráfico multimedia, audio y vídeo en tiempo real. No hay garantías sobre el retardo de tránsito, pero en la práctica las redes suelen estar bien dimensionadas y el retardo de tránsito es pequeño y no varía apreciablemente.
ResponderEliminarAdemás la disponibilidad de estas redes es muy alta, y por todo ello muchas compañías usan redes FR para cursar este tipo de tráfico. En general se considera que son suficientemente buenas para cursar tráfico telefónico, en el que lo más importante (más que la probabilidad de error) es tener una elevada disponibilidad.
CALLE VELASCO ALEXIS
ahh se me olvidaba que las recomendaciones de la uitt con respecto a frame relay y x.25, son muy necesarias e importantes de aprender ya que estas son la base de muchos otros protocolos que seguramente estudiaremos en adelante
ResponderEliminarLa retransmisión de tramas, como se define en la Recomendación UIT-T I.233, se utiliza donde la velocidad más lenta de la X.25 es un impedimento. Utiliza tecnologías de red existentes para enviar datos a velocidades más elevadas reduciendo la tara de protección impuesta para garantizar la exactitud de la información. Como la técnica de retransmisión de tramas encuentra popularidad creciente como puente entre los sistemas antiguos más lentos y las tecnologías de transmisión muy rápidas como la RDSI-BA y ATM Algunas de las normas están dirigidas a definir las capacidades de red necesarias para la realización del servicio en la RDSI para proporcionar transferencia bidireccional, Manteniendo el orden en que se presentan las unidades de servicio en un punto de referencia S o T
ResponderEliminarAdemás de detectar errores de transmisión, de formato y de operación (por ejemplo, tramas con etiqueta desconocida). Por otro lado Transportar las tramas de forma transparente
El servicio portador en modo trama descrito en la Recomendación está orientado a soportar una amplia gama de aplicaciones de datos y velocidades, de las muy bajas a las muy altas (generalmente 2 Mbit/s). Una aplicación típica puede consistir en la interconexión entre redes de área local
Toda la señalización usuario-red se efectúa utilizando mensajes lógicamente separados los procedimientos de llamada virtual y de circuito virtual permanente pueden ser invocados y aplicados, simultáneamente por un determinado terminal.
Los objetivos fundamentales de los mecanismos de control de la congestión son los de mantener, con una probabilidad muy elevada, una calidad de servicio especificada
Los procedimientos de gestión de la congestión y los requisitos de calidad de servicio pueden repercutir en la tarificación debido a los costes para mantener un mejor servicio. Los procedimientos de restablecimiento tras la congestión son los procedimientos iniciados para evitar que la congestión degrade fuertemente la calidad de servicio percibida por el usuario final y proporcionado por la red.
Muchos de los procedimientos están dirigidos al correcto encaminamiento de información mediante la gestión de variables.
La recomendación también esplica el uso de estrategias mediante procedimientos de gestión para una correcta administración , mantenimiento y prevención con el propósito de mantener la calidad de servicio.
La recomendación nos muestra unos requisitos del interfuncinamiento entre las recomendaciones I.122 y I.426, además que la red debe ser capaz de soportar un conjunto limitado de conexiones de interfaz usuario- red.
ResponderEliminarAquí se muestra la evolución de la tecnología RDSI, en el marco arquitectural forman parte de la categoría de servicios portadores de llamada virtual y circuito virtual permanente, se tienen las siguientes definiciones: tramas entregadas duplicadas, tramas entregadas erróneas, tramas entregadas fuera de ventana, control dinámico de la ventana, trama perdida, etc.
El servicio nos permite la transferencia bidireccional manteniendo el orden de las unidades de tramas o de paquetes de un punto de referencia a otro. Dependiendo del portador y de los parámetros la red puede aceptar o rechazar el servicio solicitado por el usuario para los parámetros de calidad tenemos algunos ejemplos: caudal, retardo de tránsito, tasa del error residual, etc. Además tenemos las descripciones de servicios portadores individuales (basado en rec.X.25) y descripción del servicio de relevo.
Para el paquete adicional basado en Rec. X.25 las capacidades del plano U son las mismas que en la parte de transferencia de datos del PCAP de la Rec. X.25, en el plano C todas las capacidades de señalización para el control de llamada y negociación de parámetros se basan en un conjunto de protocolos así también como para todos los servicios de telecomunicación de la RDSI en el caso de circuitos virtuales no es necesario el establecimiento de la comunicación en tiempo real.
FLORES ORDOÑEZ VLADIMIR
Frame Relay es una tecnología muy simple, diseñada como tal para ser simple como se ha visto en el video, sin embargo, no se confíen, FR tiene muchos conceptos importantes de operación y términos específicos como el CIR, CB, conexión punto a punto o punto a multipunto, tipo de encapsulación, tipo de LMI y muchas otras cosas que tienen un impacto directo en la posibilidad de uso de ésta tecnología como alternativa de conexión a la WAN. Por ejemplo, en el video con sólo configurar la encapsulación y levantar la interfaz, la conectividad de capa 3 se hace efectiva, pero para que eso suceda existen varias precondiciones, el uso del mismo tipo de encapsulación, el mismo tipo de LMI y que el enrutador y la red de proveedor soporte iARP o inverse ARP que es finalmente el que consigue la IP que se corresponde con el DLCI, si éste último paso no se da, tenemos que ejecutar el comando frame-relay map ip 10.0.0.2 100.
ResponderEliminarLo que sucede es que la operación de FR es simple, pero hay que comprender el resto del contexto para poder efectuar un diagnóstico y solución de problemas efectivo y rápido. Lo que hice en el video fue configurar dos enrutadores con interfaces en una nube FR, la conexión entre ellos constituye una red aparte (10.0.0.0/8), cada uno con una dir. IP única en ella, la encapsulación se establece como Frame Relay. En la nube se publican los DLCIs correspondientes a cada lado de la conexión, en la interfaz serial 0/0 de la nube se publica el DLCI 100 con nombre A y en la interfaz serial 0/1 se publica el DLCI 200 de nombre B, éstos dos números son las direcciones de Capa 2 de los enrutadores del otro lado, es decir, para enviar paquetes al enrutador de la derecha desde el de la izquierda se usa el DLCI 100 en la capa 2 y la IP 10.0.0.2 en la capa 3. En la nube FR se debe crear el circuito, es decir, que lo que entre por el DLCI 100 de serial 0/0 salga por el DLCI 200 de serial 0/1 y viceversa, eso es lo que se hace en configuración de Frame Relay.
FLORES ORDOÑEZ VLADIMIR
FRAME RELAY es una tecnología de conmutación de paquetes donde se transmite una variedad tramas o marcos (“frames”) para datos, perfecto para la transmisión de grandes cantidades de datos.
ResponderEliminarLa técnica Frame Relay se utiliza en la transmisión de voz y datos a velocidades altas ,reduce los costos al facilitar la interconexión. La finalidad de la presente Recomendación es describir un conjunto de servicios portadores en modo trama (FMBS, frame mode bearer services) y describir los servicios y el método de implantación.
El servicio portador con retransmisión de tramas proporciona la transferencia bidireccional, manteniendo el
orden, de unidades de datos de servicio.
Las unidades de datos de servicio se encaminan a través de la red mediante las unidades de datos de protocolo (PDU) sobre la base de una etiqueta adjunta.
El servicio portador en modo trama descrito en la Recomendación está orientado a soportar una amplia gama
de aplicaciones de datos y velocidades, de las muy bajas a las muy altas (generalmente 2 Mbit/s). Una aplicación típica puede consistir en la interconexión entre redes de área local (LAN, local area network).
Su gran ventaja es la de reemplazar las líneas privadas por un sólo enlace a la red.
Al contratar un servicio Frame Relay, contratamos un ancho de banda determinado en un tiempo determinado. A este ancho de banda se le conoce como CIR (Commited Information Rate). Esta velocidad, surge de la división de Bc (Committed Burst), entre Tc (el intervalo de tiempo). No obstante, una de las características de Frame Relay es su capacidad para adaptarse a las necesidades de las aplicaciones, pudiendo usar una mayor velocidad de la contratada en momentos puntuales, adaptándose muy bien al tráfico en ráfagas.
PABLO UGALDE
X.25
ResponderEliminarEsta Recomendación especifica el protocolo a utilizar entre un equipo terminal de datos (DTE) y una red pública de datos con conmutación de paquetes (RPDCP), cuando el acceso se consigue mediante un circuito especializado. Tomando como referencia el modelo OSI, se describen tres capas: la capa física, la capa de enlace de datos y la capa de paquetes. El servicio ofrecido cumple el servicio de red de OSI, y permite la transmisión de datos sin pérdida ni duplicación. Las velocidades de acceso y los caudales pueden llegar hasta 2 Mbit/s.
Se establece la normalización para facilitar el interfuncionamiento internacional y los procedimientos para el correcto direccionamiento entre usuarios . Las redes utilizan la norma X.25 para establecer los procedimientos mediante los cuales dos ETD que trabajan en modo paquete se comunican a través de la red : como por ejemplo : procedimiento multienlace (MLP) para el intercambio de datos .
Este estándar pretende proporcionar procedimientos comunes de establecimiento de sesión e intercambio de datos entre un ETD y una red de paquetes (ETCD)
En esta norma se describen algunos paquetes importantes destinados al control de errores por ejemplo :el paquete de diagnóstico para indicar condiciones de error en situaciones en las que los métodos usuales de indicación (es decir, reiniciación, liberación y rearranque con notificación de la causa y diagnóstico) no son adecuados. El paquete de diagnóstico procedente del DCE proporciona información sobre situaciones de error que se consideran irremediables en la capa de paquete de la Recomendación X.25; la información proporcionada permite un análisis del error y su subsanación por capas altas en el DTE, si se desea o es posible.
PABLO UGALDE
Roger R. Molina Aliaga
ResponderEliminarFrame Relay y X.25
X.25 establece un protocolo de conexion entre el transmisor y el receptor en una red de conmutacion de paquetes, las caracteristicas que presenta x.25 son: velocidad lenta ya que puede alcanzar velocidades maximas de 64kbps, ya que esta realiza una deteccion y correccion de errores de forma mas detallada pidiendo acuse de recibo en cada nodo intermedio, esto por que se pretende que la probabilidad que exista un error es grande, la principal ventaja que esta presenta es que en caso de existir un error el tiempo de correccion del mismo es mas rapido ya que se supone que se guardan los paquetes en los nodos intermedios.
Frame Relay se la puede considerar como una adaptacion de x.25 al entorno digital en el que en el que se supone que no existen grandes probabilidades de errores, por lo tanto este no tiene una correccion de errores detallada es decir se produce un acuse de recibo solamente en el receptor de paquetes, la principal ventaja que presenta frame relay es que al no tener tantos acuses de recibos se tendra una velocidad relativamente grande llegando hasta los Mbps.
X.25 se utiliza como protocolo en el interfaz de acceso a una red de conmutación de paquetes. El empleo de una norma tan extendida como X.25 puede reducir sustancialmente los costes de la red, ya que su gran difusión favorece la salida al mercado de equipos y programas orientados a tan amplio sector de usuarios.
ResponderEliminarEl protocolo X.25 comprende las capas 1-3 del modelo. La capa 3 describe cómo se pueden establecer muchos canales lógicos sobre la misma conexión física, y cómo se establecen y desconectan circuitos virtuales. La capa 2 describe cómo los datos son dispuestos en paquetes, cómo estos paquetes son dispuestos en tramas, y cómo los errores de bit son corregidos mediante la retransmisión. Tanto el nivel 2 como el 3 incluyen procedimientos para el control de flujo, los acuses de recibo, y para comprobar que tramas y paquetes son enviados en el orden correcto. En nivel 1 describe brevemente las conexiones físicas.
Frame Relay permite la transmisión de datos a altas velocidades basada en protocolos de conmutación de paquetes. En Frame Relay los datos son divididos en paquetes de largo variable los cuales incluyen información de direccionamiento.
En Frame Relay se utilizan únicamente la capa 1 y una simplificada capa 2.
En vez de tener un complejo protocolo para la detección y corrección de errores, únicamente se utiliza un procedimiento simple de comprobación de errores para asegurar que los datos erróneos son descartados. Las capas superiores del equipo del destinatario serán las encargadas de cualquier retransmisión. La razón por la que ya no se utiliza la capa 3, es porque los circuitos son establecidos por el operador de red, lo que significa que ya no es necesaria ninguna función de establecimiento y desconexión de circuitos virtuales individuales (nivel 3). Únicamente se necesitan direcciones de nivel 2.
Mery M. Chungara S.
Universidad Mayor de San Andrés
ResponderEliminarFacultad de Ingeniería
Ingeniería Electrónica
Semestre II/2013
X.25 y Frame Relay
X.25
X.25 es un protocolo estándar, diseñado para lineas de conmutación poco fiables. Ofrece un servicio orientado a conexión que garantiza que los paquetes lleguen en orden al destino. Protocolo no apto para transmisiones en tiempo real, puesto que sus velocidades oscilan entre 9.6Kbps hasta 64Kbps, otra característica muy importante es que los nodos de red tienen la responsabilidad total de asegurar que la información de usuario se entregue fielmente a su destino.
Frame Relay
Constituye un método de comunicación orientado a paquetes para la conexión de sistemas informáticos, el cual es un protocolo de nivel 2 utilizado principalmente para interconectar redes LAN, esta pensada para capas físicas con bajas tazas de errores y velocidades relativamente altas.
Frame Relay hizo hizo simplificaciones de protocolo con el fin de reducir costos. Por ello no cuenta con corrección de errores, simplemente las tramas con error son descartadas.
Univ. Franz Marcos Mejia Luna
Sistemas de Comunicaciones I
X.25
ResponderEliminarAunque X.25 es anterior al modelo de referencia OSI, la capa física del modelo OSI se corresponde con el X.25 de capa física, la capa de enlace de datos a la capa de enlace de datos X.25, y la capa de red a la capa de paquete X.25 . La capa de enlace de datos X.25, LAPB, proporciona una ruta de datos fiable a través de un enlace de datos que puede no ser fiable en sí. La capa de paquetes X.25, proporciona los mecanismos de llamadas virtuales, corriendo a través de X.25 LAPB. La capa de paquete incluye mecanismos para mantener llamadas virtuales y para señalar errores de datos en el caso de que la capa de enlace de datos no puede recuperarse de los errores de transmisión de datos. Todos menos las primeras versiones de X.25 incluyen instalaciones que proporcionan la capa de red OSI Dirección.
FRAME RELAY
Consiste en una forma simplificada de tecnología de conmutación de paquetes que transmite una variedad de tamaños de tramas o marcos para datos, perfecto para la transmisión de grandes cantidades de datos.
Frame Relay es un ejemplo de las redes de conmutación de paquetes. En estas redes, los nodos terminales comparten los recursos de la red en forma dinámica. Las dos técnicas básicas implementadas por estas tecnologías son el empleo de paquetes de longitud variable y el multiplexaje estadístico de los recursos de la red.
Univ. Airthon Alejandro Delgadillo Laruta
Universidad Mayor de San Andres
ResponderEliminarFacultad de Ingenieria
Ingenieria Electrónica
I/2015
X.25.
La norma de la UIT–T para la conmutación de paquetes X-25 es una norma que regula el intercambio de información entre dos entidades conocidas como ser DTE y DCE, para que estas entidades se puedan comunicar se necesitan unos mecanismos de control, como ser: control de flujo y control de errores.
Además como la transmisión por X.25 se realiza por paquetes esto permite mantener un flujo ordenado de la información y detectar errores oportunamente, es por eso que esta norma sugiere el uso de dos tipos de circuitos virtuales, un circuito virtual permanente y circuitos virtuales conmutados.
Los protocolos que utiliza la conmutación de paquetes por X25 son dos específicamente el primero para la capa física que están normados por RS-232 o V.24, el segundo para la capa de enlace que se regula por el protocolo LAPB quien da las especificaciones de comunicación entre el DTE y el DCE.
Las aplicaciones más conocidas de X 25. Es el intercambio de tráfico de tipo transaccional, transferencias electrónicas de fondos, etc.
FRAME RELAY
Al igual que la anterior norma regula la comunicación orientado a paquetes para la conexión de sistemas informáticos, normalmente utilizadas en la interconexión de redes de área local (LAN) y redes de área extensa (WAN), se dice que es una versión mejorada del X.25. En especial la eficiencia a altas velocidades, mientras que la detección de error no es muy fiable.
También este protocolo hace el uso de circuitos virtuales mediante el encapsulamiento de control de enlace de datos de alto nivel (HDLC) entre los dispositivos conectados, también hace uso del denominado DLCI que es un numero personal que identifica el extremo final de un red.
En conclusión se puede indicar que ambos protocolos tienen algunas características similares con ventajas y desventajas entre ellos todo dependerá de la aplicación que se quiera realizar.
Univ. Angel de Jesus Herbas C.
Es interesante saber como la ingeniería ha buscado mejorar ese afán que tenemos de comunicarnos.
ResponderEliminarDesde redes sencillas hasta las actuales tecnologías robustas que proveen servicios de alta tasa de bits en poco tiempo.
X.25
Es una tecnología que trabaja en capa 3. Garantiza la transmisión de datos, ya que realiza corrección de errores en capa 2, motivo por el cual no puede llegar a altas velocidades (64Kbps máximo real). y además es orientado a conexión, por lo que garantiza el orden de paquetes.
Esa limitación de velocidad (dada la preocupación por la integridad de datos) hizo que se optara por mejorarlo, llegando asi a Frame Relay (FR)
Frame Relay (FR)
significó una mejora a X.25. ya que abandona la corrección de errores en capa 2, llevándola a capa 4 (retransmisión de segmentos), lo que aumenta la velocidad de transmisión, llegando a 2Mbps como máximo (real).
Esto hizo que se pudiera implementar servicios en tiempo real, usando TCP/IP e interconectando LAN's
A altas velocidades, FR es mas eficiente que X.25.
Pero la mejora más sustancial es la señalización: en X.25 era en banda y en FR es fuera de banda. Esto hace que el canal sea exclusivamente para la transmisión de datos y no de control. aumentando así la eficiencia.
Univ. Nelson Cristhian Uruchi Quispe
Frame Relay significó la mejora a X.25, Frame Relay proporciona una conexión con una calidad de servicio inmejorable usando otras tecnologías. No es sólo por el ahorro de costes: también puede ser implantada por una mejor calidad de servicio.puede ser altamente viable por poder escoger una nueva ruta en el caso del fallo de la línea y, por con siguiente un rico patrón de interconexión, Frame Relay puede reducir el número de saltos entre nodos intermedios dando tiempos de respuesta imprevistos, tambien es una tecnología de paquete-rápido ya que el chequeo de errores no ocurre en ningún nodo de la transmisión.
ResponderEliminarFrame Relay no debería ser considerado como un protocolo únicamente conveniente para el incremento del número de acciones en la red y el decremento de los retrasos.ademas que la mejora más sustancial es la señalización: en X.25 era en banda y en FR es fuera de banda. Esto hace que el canal sea exclusivamente para la transmisión de datos y no de control. aumentando así la eficiencia.
UNIV. BRAYAN QUIROZ MAYTA