Autor: Ricardo Iván Gottret Ríos#
SEA BIENVENIDO A ESTA BREVE CAPACITACIÓN EN: Redes y Sistemas de Telecomunicaciones EL CONTEXTO DEL CURSO
Aquí encontrará la complementación teórica que da contexto a este curso. Es importante que lea las actividades y se interiorice pues esta será la ruta para cumplir con el objetivo planeado. En este OVA se encuentran las pautas para tener un conocimiento básico en tecnologías de comunicación, específicamente, en redes Conmutadas, SS7, RDSI y sistemas móviles.
Una vez concluidas las actividades propuestas en cada uno de los 5 capítulos y revisados los enlaces externos, realice la evaluación final del curso
Lindo Inicio
ResponderEliminarLa tecnologia Frame Relay parece ser una buena opcion para la transmision de grandes cantidades de datos en comparacion con la tecnologia X.25 y esto debido a la gran velocidad que tiene la tecnologia Frame Relay, ademas esta tecnologia da algunas ventajas en telecomunicaciones como la reduccion de la complejidad de la Red, equipos a costo reducido, mayor flexibilidad y los servicios de Frame Relay son confiables y de alto rendimiento, por lo cual siguen siendo muy usado.
ResponderEliminarSaludos a todos
atte: Ronald Bustillos Pinedo
Frame Relay no es un protocolo especialmente diseñado para soportar tráfico multimedia, audio y vídeo en tiempo real. No hay garantías sobre el retardo de tránsito, pero en la práctica las redes suelen estar bien dimensionadas y el retardo de tránsito es pequeño y no varía apreciablemente.
ResponderEliminarAdemás la disponibilidad de estas redes es muy alta, y por todo ello muchas compañías usan redes FR para cursar este tipo de tráfico. En general se considera que son suficientemente buenas para cursar tráfico telefónico, en el que lo más importante (más que la probabilidad de error) es tener una elevada disponibilidad.
Atte : Roger Pinilla Cahuaya
Las recomendaciones que ofrece la res digital de servicios integrados impuestas por la UIT-T,nos hablan de estas tecnologías de conmutación de paquetes: Frame Relay y X.25,podemos apreciar una arquitectura de protocolos interesantes,que suelen darse en el nivel dos.
ResponderEliminarLo interesante que tienen estas tecnologías es su uso de identificadores para interfuncionamiento,el plano de control de usuarios entre otros
atte :FATIMA LOPEZ ALBERTO
Se podría decir que Frame Relay es una tecnología muy simple y diseñada para que también sea fácil de usar, pero se deben tomar en cuenta todas las recomendaciones de la UIT, para no cometer errores en su uso, como por ejemplo tiene conceptos imprescindibles e importantes en las conexión punto a punto o punto a multipunto además que tienen un impacto directo en la posibilidad de uso de ésta tecnología como alternativa de conexión a la WAN.
ResponderEliminarEn la recomendación UIT-T I.122 se utilizan los conceptos de llamada virtual y circuito virtual permanente, los cuales buscan los fines de lograr que la red de conmutación por paquetes tenga las bondades de una red por conmutación de circuitos. Ahora bien para poder realizar una transferencia de información de forma rapida con una redundancia adecuada se utilizan los planos de control y de usuario por separado y dependiente del tipo de servicio que se use se realiza una supervisión adecuada de los caudales de información y del control de congestión. La recomendación tambien nos habla de como las funciones que otorga el nucleo dan a las tramas configuraciones acordes para un envio eficiente, hablamos de delimitación, multiplexsion, seguridad, deteccion de errores entre otros, sin mencionar los formatos que se le dan a los paquetes segun el tipo de información que este contenga, ya sea imagen, texto, o archivos de gran tamaño.
ResponderEliminarPor otro lado la recomendación I.233 nos indica de las bondades entre servicios portadores con retransmisión de tramas y conmutación de tramas que de igual forma nos enseñan como una llamada virtual o circuito virtual se configura para prestar servicios muy versatiles.
Sin duda estas recomendaciones nos muestran caminos y bondades de los caminos que uno puede utilizar para lograr diseñar una red eficiente. Luis Flores Villar
En resumen frame Relay es una forma simplificada de la conmutación de paquetes, similar en principio a X.25, en la cual las tramas de datos síncronas son enrutadas a diferentesdestinos dependiendo de su información de cabecera.La gran diferencia entre Frame Relay y X.25 es que X.25 garantiza la integridad de losdatos y la red maneja el flujo de control, a costa de algún retraso en la red. Frame Relayconmuta las tramas mucho más rápido extremo a extremo, pero no hay garantía de que laintegridad de los datos sea total.Frame Relay es de un coste efectivo; ello se debe en parte a que los requerimientos dealmacenamiento en la red están cuidadosamente optimizados. Comparado con X.25, elalmacenamiento en la red es mínimo. Frame Relay es también mucho más rápido queX.25; las tramas son conmutadas a su destino con muy poco retardo de red, mientras queen X.25 el retardo que se produce es de cientos de milisegundos
ResponderEliminarLa conmutación de trama puede ofrecerse en los interfaces básico y de velocidad primaria y en cualquier canal de RDSI (D, B y H); se aplican algunas restricciones (por ejemplo, longitud de trama) cuando en una conexión de extremo a extremo al menos uno de los canales de acceso es el canal D (16 kbit/s). El servicio en modo paquete adicional basado en la Rec. X.25 puede ofrecerse en los interfaces de acceso de la RDSI básico y de velocidad primaria y en cualquier canal de RDSI (D, B, y H). Los servicios portadores en modo paquete descritos en esta Recomendación tienen por finalidad los servicios de datos de hasta 2.048 Mbit/s
ResponderEliminarPor lo tanto Frame Relay nace del mismo grupo de normalización que dio lugar a X.25 y RDSI: El ITU (entonces CCITT). Sus especificaciones fueron definidas por ANSI, fundamentalmente como medida para superar la lentitud de X.25, eliminando la función de los conmutadores o la redundancia de la comprobación de errores, producido por los mecanismos de control de errores y de flujo, en cada "salto" de la red. X.25.
Frame Relay se define, oficialmente, como un servicio portador RDSI de banda estrecha en modo de paquetes, y ha sido especialmente adaptado para velocidades de hasta 2,048 Mbps.
La recomendación para frame relay proporciona conexiones entre usuarios a través de una red pública, del mismo modo que lo haría una red privada con circuitos punto a punto. Además de la implementación física y las precauciones necesarias para la TX y RX para el funcionamiento de este modo de conmutación ademas se evita la redundancia de correccion de error
FREDDY MAMANI BAUTISTA
Frame Relay es una tecnología de conmutación rápida de tramas, basada en estándares internacionales, que puede utilizarse como un protocolo de transporte y como un protocolo de acceso en redes públicas o privadas proporcionando servicios de comunicaciones.
ResponderEliminarHistoria de Frame Relay
La convergencia de la informática y las telecomunicaciones está siendo una realidad desde hace tiempo. Las nuevas aplicaciones hacen uso exhaustivo de gráficos y necesitan comunicaciones de alta velocidad con otros ordenadores conectados a su misma red LAN, e incluso a redes LAN geográficamente dispersas.
Frame Relay surgió para satisfacer estos requisitos.
Ahora, el mercado demanda un mayor ahorro en los costes de comunicaciones mediante la integración de tráfico de voz y datos.
Frame Relay ha evolucionado, proporcionando la integración en una única línea de los distintos tipos de tráfico de datos y voz y su transporte por una única red que responde a las siguientes necesidades:
• Alta velocidad y bajo retardo
• Soporte eficiente para tráficos a ráfagas
• Flexibilidad
• Eficiencia
• Buena relación coste-prestaciones
• Transporte integrado de distintos protocolos de voz y datos
• Conectividad "todos con todos"
• Simplicidad en la gestión
• Interfaces estándares
ATTE:VIDAL ALIAGA CRUZ
Lo que podria decir sobre FRAME RELAY de lo expuesto en los documentos es:
ResponderEliminar- Es un protocolo basado en paquetes (Fast Packet)
- Es orientado a conexión
- Utiliza PVC (Circuitos Virtuales Permanentes)
- Utiliza la estructura de la trama estándar de HDLC
- Esta soportado y desarrollado bajo estándares
Cuenta con herramientas de control de congestión:
– FECN: Forward Error Congestion Notification
– BECN: Backward Error Congestion Notification
Frame Relay Especifica la interfase de acceso a la red
Cada conexión física puede tener múltiples conexiones virtuales
FUNCIONAMIENTO
- La red puede “enrutar” las tramas con el método que el fabricante escoja
- Las tramas de F/R son de longitud variable
- La tramas en un mismo enlace físico pueden tener múltiples destinos
- La tramas contienen información de direccionamiento que le permite a la red enrutarlas al destino en forma apropiada
Atte. Univ, Jorge Luis Chavez Paniagua
Frame Relay es una tecnología de conmutación rápida de tramas, basada en estándares internacionales, que puede utilizarse como un protocolo de transporte y como un protocolo de acceso en redes públicas o privadas proporcionando servicios de comunicaciones.
ResponderEliminarSe lo utiliza para realizar enlaces punto a punto y crear redes virtuales mediante el pograma Paket Tracer en este podemos realizar todas las configuraciones que sean necesarias.
CARMEN RIOSVI DUCHEN CRUZ
La union internacional de telecomunicacioones UIT estudia las tarifas, normativas, aspectos tecniso y explotacion de las telecomunicaciones a nivel mundial. La uit divide el trabajo de las normativas en distintas categorias que son identificadas por series y en cada serie viene enumeradas un lista de recomendaciones.
ResponderEliminarSe toma importancia en la series y recomendaciones q931, i227.
La seri Q es de conmutacion y señalizacion Especificación de la capa 3 de la interfaz
usuario-red de la red digital de servicios integrados para el control de
la llamada básica.
El Protocolo de control de conexiones ISDN.
No provee control de flujo ni realiza retransmisiones.
Es una recomendación de la UIT. Q.931 no provee control de flujo ni
retransmisión.
Q.931 define múltiples mensajes como:
* SETUP: indica el establecimiento de una conexión.
* CALL PROCEEDING: indica que la llamada está siendo procesada por la terminal destino.
* ALERTING: indica que la terminal destino está llamando.
* CONNECT: indica a la parte que llama, que el destino esperado ha contestado la llamada.
* RELEASE COMPLETE: indica que la llamada ha sido terminada. Lo puede enviar tanto la fuente como el destino
La serie I es de Red digital de servicios digitales
**********************************************************************
INF - 256 Susana Escobar Paz
Generalidades
ResponderEliminarEsta Recomendación especifica los procedimientos para el establecimiento, mantenimiento y liberación de conexiones de red en la interfaz usuario-red de la RDSI. Estos procedimientos se definen en términos de mensajes intercambiados por el canal D de las estructuras de interfaz a velocidad básica y primaria. Las funciones y procedimientos de este protocolo, y las relaciones con otras capas, se describen en términos generales en la Recomendación Q.930/I.450 [1].
En esta Recomendación, los términos "entrante" y "saliente" se refieren a la llamada vista desde el lado usuario de la interfaz. A continuación se definen los estados siguientes: en 2.1 para llamadas con conmutación de circuitos (estados de llamada), en 2.2 para conexiones con acceso en modo paquete (estados de conexión de acceso), en 2.3 para conexiones de señalización temporales (estados de llamada), y en 2.4 para la interfaz (estados de referencia de llamada global).
En esta cláusula se definen los estados básicos de control de la llamada en que pueden encontrarse las llamadas. Estas definiciones no se aplican al estado de la propia interfaz, cualquier equipo conectado, el canal D o los enlaces lógicos utilizados para señalización por el canal D. Como puede haber simultáneamente varias llamadas en una interfaz usuario-red y cada llamada puede estar en un estado diferente, el estado de la propia interfaz no puede definirse sin ambigüedad.
Conexiones de acceso en modo paquete
En esta subcláusula se definen los estados básicos de control de la conexión de acceso en modo paquete para el acceso al servicio portador de circuito virtual de la RDSI (caso B). En la cláusula 6 se indican los procedimientos de control de la conexión de acceso.
Conexiones temporales de señalización
Esta subcláusula define los estados básicos de control de llamada para la señalización usuario a usuario no asociados con llamadas con conmutación de circuitos.
Descripción general
Dentro de este protocolo, todos los mensajes constarán de las siguientes partes:
a) discriminador de protocolo;
b) referencia de llamada;
c) tipo de mensaje;
d) otros elementos de información, según se requieran.
Reglas de codificación
La codificación de otros elementos de información sigue las reglas de codificación descritas a continuación. Estas reglas se formulan para que cada equipo que procesa un mensaje pueda hallar los elementos de información que son importantes para él e ignorar los elementos de información que no lo son.
Se definen dos categorías de elementos de información:
a) elementos de información de un solo octeto
b) elementos de información de longitud variable
Procedimientos para las comunicaciones en modo paquete
La finalidad de la presente cláusula es explicar el papel de los procedimientos de señalización por el canal D para las comunicaciones en modo paquete en una RDSI. En la Recomendación X.31 [14] figura una descripción completa de las funciones del adaptador de terminal. Según la Recomendación X.31, el usuario puede acceder a las facilidades de paquetes de una de las maneras siguientes:
a) Acceso con conmutación de circuitos a servicios de la RPDCP
b) Acceso con conmutación de paquetes a un servicio de circuito virtual
ATTE: BORIS P. CORO QUISPE
La señalización del canal D (Q.931), realiza las siguientes funciones:
ResponderEliminar• Verificación de compatibilidad: asegura que sólo reaccionen a una llamada aquellos equipos compatibles en una línea RDSI.
• Subdireccionamiento.
• Presentación de números.
• Establecimiento de la llamada.
• Selección del tipo de conexión (conmutación de paquetes o de circuitos).
• Generación de corrientes y tonos de llamada.
• Señalización usuario a usuario (de forma transparente a la red).
• Soporte de facilidades y servicios adicionales.
Los mensajes empleados para la señalización son:
• SETUP: para iniciar una llamada.
• ALERTING: para indicar el inicio de la fase de generación del tono.
• CONNECT: para señalizar el comienzo de la conexión.
• CONNECT ACKNOWLEDGE: reconocimiento local del mensaje de conexión.
• DISCONNECT: enviado por el terminal cuando va a colgar.
• RELEASE: respuesta a un mensaje de desconexión, iniciando la misma.
• RELEASE COMPLETE: reconocimiento local del mensaje de desconexión, confirmando la liberación correcta de la llamada.
• CALL PROCEEDING: enviada por la central a un terminal intentando establecer una llamada una vez ha sido analizado el numero llamado.
• SETUP ACKNOWLEDGEMENT: confirmación por la central, de la recepción del mensaje de SETUP, en caso de precisarse de información adicional para completar la llamada.
• USER INFORMATION: para la señalización usuario a usuario.
• INFORMATION: empleado por el terminal para enviar información adicional a la central en cualquier momento, durante una llamada.
• NOTIFY: usado por la central para enviar información a un terminal, en cualquier momento, durante una llamada.
Los elementos importantes, durante el envío de los mensajes de señalización, son:
* Número llamado, incluido en SETUP.
* Subdirección llamada, usada durante la llamada para seleccionar un equipo determinado.
* Número y subdirección del iniciador de la llamada, empleados en SETUP para identificar el origen de la llamada.
* BC (Bearer Capability): empleado durante SETUP, para seleccionar el tipo de conexión.
* HLC (High Layer Compatibility): empleado en SETUP por el equipo originario de la llamada, para identificar el servicio requerido y verificado por el equipo llamado para comprobar su compatibilidad.
* LLC (Low Layer Compatibility): empleado en SETUP por el equipo originario para especificar como ha sido codificada la información para el servicio.
* Número y subdirección conectadas, enviado al originario de la llamada para identificar al equipo con el que realmente se ha establecido la conexión.
* Indicador de situación: empleado para describir el estado de la conexión o para indicar el acceso al canal B, aún no habiendo sido completada la llamada.
* Visualización: utilizado en NOTIFY para proporcionar un mensaje en la pantalla de un terminal RDSI.
* Facilidades de teclado: empleados para introducir información adicional desde un teclado del terminal, una vez que han sido introducidos los datos relativos al número y subdirección del terminal llamado.
Atte RAUL CHOQUE V.
La RDSI actual, también conocida como RDSI de banda estrecha, está basada en una de las dos estructuras definidas por CCITT:
ResponderEliminar1 )Acceso básico (BRI)
Acceso simultáneo a 2 canales de 64 Kbps., denominados canales B, para voz o datos.
Un canal de 16 Kbps., o canal D, para la realización de la llamada y otros tipos de señalización entre dispositivos de la red.
En conjunto, se denomina 2B+D, o I.420, que es la recomendación CCITT que define el acceso básico. El conjunto proporciona 144 Kbps.
2) Acceso primario (PRI)
Acceso simultáneo a 30 canales tipo B, de 64 Kbps., para voz y datos.
Un canal de 64 Kbps., o canal D, para la realización de la llamada y la señalización entre dispositivos de la red.
En conjunto, se referencia como 30B+D o I.421, que es la recomendación CCITT que define el acceso primario. el conjunto proporciona 1.984 Kbps.
En algunos países (US), sólo existen 23 canales tipo B, por lo que se denomina 23B+D. El total corresponde a 1.536 Kbps.
Evidentemente, las comunicaciones vía RDSI, han de convivir con las actuales líneas, por lo que es perfectamente posible establecer una llamada, por ejemplo, entre un teléfono RDSI y un teléfono analógico o viceversa, del mismo modo que es posible comunicar, vía RDSI, con X.25 o redes tipo Frame Relay.
La información en los canales tipo B, operando en modo de conmutación de circuitos, una vez que ha sido establecida la llamada, se transmite de un modo totalmente transparente, lo que permite emplear cualquier conjunto de protocolos como SNA, PPP, TCP/IP, etc.
El canal de control de la llamada, o canal D, también denominado de señalización, permite, como su nombre indica, el establecimiento, monitorización y control de la conexión RDSI, y es el responsable de generar incluso los timbres de llamada. Está definido por la recomendación CCITT Q.931 (I.451), aunque en la actualidad, algunos países siguen normas propietarias. La señalización dentro de la red se realiza mediante la norma SS#7 (Signalling System Number 7) del CCITT, la misma empleada para la operación sobre líneas analógicas
La RDSI se integra en el esquema de capas OSI (Open Systems Interconnection), en el que cada nivel realiza un subconjunto de las funciones requeridas para la comunicación, cuyo esquema de funcionamiento es el siguiente:
Nivel Físico: Realiza la transmisión de cadenas de bits, sin ninguna estructuración adicional, a través del medio físico. Tiene que ver con las características mecánicas, eléctricas, funcionales y los procedimientos para el acceso al medio físico.
Nivel de enlace: Se encarga de la transferencia fiable de información a través del enlace físico, enviando los bloques de datos (tramas o frames), con la sincronización, control de errores y control de flujo necesarios.
Nivel de red: Proporciona a los niveles superiores la independencia de la transmisión de los datos y de las tecnologías de conmutación empleadas para la conexión de los sistemas. Es responsable de establecer, mantener y terminar las conexiones.
Nivel de transporte: Proporciona la transferencia de datos fiable y transparente entre dos puntos. Facilita la corrección de errores y el control de flujo entre dichos puntos.
Nivel de sesión: Facilita las estructuras de control para la comunicación entre aplicaciones. Establece, dirige y termina las conexiones (sesiones) entre aplicaciones que se comunican.
Nivel de aplicación: Suministra el acceso al entorno OSI por parte de los usuarios y proporciona los servicios de información distribuida.
Las funciones del nivel físico incluyen:
• Codificación de los datos a ser transmitidos.
• Transmisión de datos en modo full duplex, a través del canal B.
• Transmisión de datos en modo full duplex, a través del canal D.
• Multiplexado de los canales para formar la estructura BRI o PRI.
• Activación y desactivación de los circuitos físicos.
• Alimentación del terminador de la red al dispositivo terminal.
• Identificación del terminal.
• Aislamiento de terminales defectuosos.
• Gestión de accesos al canal D.
Atte: ALeX Gustavo Acho Mamani
Q.931
ResponderEliminarEsta recomendación especifica los procedimientos para el establecimiento, mantenimiento y liberación de conexiones de red en RSI.
define también estas características:
* SETUP: indica que existe una conexión.
* CALL PROCEEDING: señala que la llamada está siendo procesada por terminal destino.
* ALERTING: señala que la terminal destino está llamando.
* CONNECT: señala al que esta llamando que el destino esperado contesto la llamada.
* RELEASE COMPLETE: señala que la llamada termino. Lo puede enviar tanto la fuente como el destino
Se pueden ver también los procedimientos para el control de una llamada con conmutación de circuitos que son: Establecimientos de la llamada en la interfaz de origen, reorganización de la llamada, colisiones de llamadas, destino, liberación de la llamada, tonos o anuncios dentro de banda, procedimiento de re arranque, tratamiento de condiciones de error, notificación de usuario, procedimientos de señalización para la selección de capacidad portadora y de compatibilidad de capa alta, identificación y selección del servicio de telecomunicación básico.
La finalidad de esta recomendación es que especifica las características, procedimiento y mensajes esenciales que son requeridos para controlar la llamada en el canal D. Sin embargo, hay algunos detalles de procedimiento que aun no se han especificado y que quedan en estudio.
David A. Aruquipa Alcon
La presente recomendación Q.931 da parámetros y funciones que permitan el establecimiento, mantenimiento y liberación de conexiones de red en la interfaz usuario-red de la RDSI. Lo anterior se lo define en términos de mensajes intercambiados por el canal D de las estructuras de interfaz a velocidad básica y primaria. En la recomendación Q.930/I.450 se describen estos procedimientos y funciones además de las relaciones con otras capas.
ResponderEliminarSE definen los términos entrante y saliente para referirse a las llamadas desde el lado del usuario del interfaz. En el punto 2 se definen y detallan los estados: para llamadas con conmutación de circuitos, para conexiones con acceso en modo paquete, para conexiones de señalizaciones temporales y para la interfaz. En la cláusula 3 se presenta una descripción general de la estructura de los mensajes definidas en esta recomendación, que destaca la definición funcional y el contenido de información. En la cláusula 4 se enseñan figuras y el texto describe el contenido de los mensajes. Dentro de cada octeto, el bit designado "bit 1" se transmite primero, seguido de los bits 2, 3, 4, etc. Del mismo modo, se envía primero el octeto mostrado en la parte superior de cada figura. En la cláusula 5 se indican los procedimientos de señalización de canal D para sustentar capacidades portadoras en modo circuito distintas a la multivelocidad (velocidad básica 64 kbit/s). En la cláusula 6 se explican el papel de los procedimientos de señalización por el canal D para las comunicaciones en modo paquete en una RDSI. En la Recomendación X.31figura una descripción completa de las funciones del adaptador de terminal. En la cláusula 7 se explica la comunicación de los usuarios mediante señalización de usuario a usuario sin establecer una conexión de conmutación de circuitos. Se establece y libera una conexión temporal de señalización de manera similar al control de una conexión de conmutación de circuitos. En la cláusula 8 se describen los procedimientos de señalización de canal D para soportar la capacidad portadora multivelocidad del modo circuito (velocidad básica 64 kbit/s). Estos procedimientos son obligatorios cuando un servicio portador o teleservicio sustentado requiere una capacidad portadora de multivelocidad (velocidad básica 64 kbit/s), en los demás casos no se requieren. En la cláusula 9 se da la descripción de los temporizadores que aparece en los cuadros siguientes debe considerarse como un breve resumen. Los detalles precisos se encuentran en las cláusulas 5 y 6, que deben considerarse las descripciones definitivas.
EVER HUMEREZ CALLE
RECOMENDACION Q.931
EliminarUIT-T Recomendación Q.931 es el estándar ITU RDSI control de conexión de señalización de protocolo , que forma parte de Abonado Digital Sistema de señalización N. ° 1. A diferencia sin conexión sistemas como UDP , RDSI está orientado a la conexión y utiliza señalización explícita para gestionar estado de la llamada: Q.931. Q.931 normalmente no lleva los datos del usuario. Q.931 no tiene un equivalente directo en la pila de protocolos de Internet, pero se puede comparar con SIP . Q.931 no proporciona control de flujo o realizar la retransmisión, ya que los subyacentes capas se supone que son fiables y la orientada hacia el circuito de la naturaleza de la RDSI asigna ancho de banda en incrementos fijos de 64 kbit/s . Entre otras cosas, Q.931 gestiona configuración de la conexión y la descomposición. Como TCP , documentos Q.931 tanto el propio protocolo y un protocolo de máquina de estados .
Q.931 fue diseñado para la RDSI de establecimiento de llamada, mantenimiento y liberación de conexiones de red entre dos DTE en el canal D RDSI. Q.931 se ha utilizado más recientemente como parte de la VoIP H.323 pila de protocolos (ver H.225.0 ) y en forma modificada en algunos de telefonía móvil sistemas de transmisión y en ATM .
Un marco Q.931 contiene los siguientes elementos:
Discriminador de protocolo (PD) - Especifica qué protocolo de señalización se utiliza para la conexión (por ejemplo, PD = 8 para DSS1 )
Valor de referencia de llamada (CR) - Las direcciones diferentes conexiones que pueden existir al mismo tiempo. El valor es válido sólo durante el período de tiempo real de la conexión
Tipo de mensaje (MT) - Especifica el tipo de mensaje de capa 3 sobre el tipo de mensajes Q.931-definida fijada para el control de llamada (por ejemplo, Setup). Hay mensajes definidos para el establecimiento de la llamada, la liberación de la llamada y el control de las funciones de llamada.
Los elementos de información (IE) - Especifique la información adicional que se asocia al mensaje real. Un IE contiene el nombre IE (por ejemplo, capacidad portadora), su longitud y un campo variable de contenidos.
Mensajes normalmente controlan o informan el estado de las conexiones. Por ejemplo:
SETUP (que indica el establecimiento de una conexión)
LLAMADA EN CURSO (lo que indica que la llamada está siendo procesada por el terminal de destino)
ALERTA (le dice a la persona que llama que el terminal de destino está sonando)
CONNECT (enviado de vuelta a la persona que llama lo que indica que el destino previsto ha respondido a la llamada)
DESCONEXIÓN (envía para indicar una petición para terminar la conexión, al final, que busca terminar)
RELEASE (enviado en respuesta a la solicitud de desconexión que indica que el llamado es a ser terminada).
LIBERACIÓN COMPLETA (enviado por el receptor de la liberación para completar el apretón de manos).
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSe describen en este anexo las funciones de tratamiento que se ofrecen al usuario cuando éste cursa más de una llamada.
ResponderEliminarPuede producirse esta situación cuando el usuario invoca el servicio suplementario Retención de Llamadas, a fin de
interrumpir temporalmente la comunicación de una llamada y establecer a continuación una comunicación con otro
usuario efectuando otra llamada, contestando una llamada en espera o recuperando una llamada retenida previamente.
Además, el usuario puede invocar algunos servicios suplementarios, por ejemplo, transferencia de llamada explícita que
puede involucrar una llamada activa y una llamada retenida en el servicio suplementario. Los procedimientos aplicables
a estos servicios suplementarios, están contenidos dentro de las normas correspondientes a dichos servicios
suplementarios.
A continuación se describen las funciones puestas a disposición de los usuarios ocupados con más de una llamada en
curso.
Esta Recomendación especifica los procedimientos para el establecimiento, mantenimiento y
ResponderEliminarliberación de conexiones de red en la interfaz usuario-red de la RDSI. Estos procedimientos se
definen en términos de mensajes intercambiados por el canal D de las estructuras de interfaz a
velocidad básica y primaria. Las funciones y procedimientos de este protocolo, y las relaciones con
otras capas, se describen en términos generales en la Recomendación Q.930/I.450 [1]. El anexo M
contiene requisitos adicionales de señalización de llamada básica para el soporte de interconexión de
redes privadas en aplicaciones de la red privada virtual.