Dada la evolucion de la tecnologia como es RDSI entonces tambien se propone un nuevo sistema de señalizacion por canal comun numero 7 (SS7) que va para ajustarse lo que es RDSI, la cual nos ofrece una optimizacion en el uso de las redes digitales, tambien nos ofrece control de llamadas, control remoto, gestion y mantenimiento.
SS7 El Sistema de Señalización 7 por canal común es el más utilizado en telecomunicaciones públicas, porque soporta la señalización de abonados telefónicos analógicos (corrientes) y digitales (Red Digital de Servicios Integrados – RDSI). El SS7 puede aplicarse a todas las redes de telecomunicaciones nacionales e internacionales. Todo país en proceso de desarrollo debe hacer uso de las tecnologías de avanzada. En el caso de las redes telefónicas surgió la necesidad de mejorar y ampliar sus servicios, y optimizar la utilización de sus recursos, todo esto y más, vino a ser resuelto con el surgimiento y la implementación del Sistema de Señalización 7 por canal común, que permitió una mejora sustancial en todo el ramo de la redes telefónicas, ya que es un sistema digital que tiene varias aplicaciones que permiten una mejor comunicación tanto a nivel nacional, internacional, enlaces a centrales de telefonía móvil y comunicaciones por satélites. El Sistema de Señalización Número 7 fue normalizado por la UIT-T en 1980, al cual se le asignaron las recomendaciones de la serie Q.700. Las principales características de SS7 son:
- Alta flexibilidad: puede ser empleado en diferentes servicios de telecomunicaciones. - Alta capacidad: Un solo enlace de señalización soporta cientos de troncales. - Alta velocidad: establecer una llamada a través de varias centrales toma menos de 1 segundo. - Alta confiabilidad: contienen poderosas funciones para eliminar problemas de la red de señalización. Un ejemplo es la posibilidad de escoger enlaces alternos para la señalización. - Economía: puede ser usado por un amplio rango de servicios de telecomunicaciones. Requiere menos hardware que los sistemas anteriores.
El Sistema de Señalización 7 por canal común tiene una estructura compleja ya que comprende muchas recomendaciones, cada una contempla aspectos específicos de cada uno de los aspectos que contempla la señalizacion. SS7 es un medio por el cual los elementos de una red de telefonía intercambian información. La información es transportada en forma de mensajes. SS7 provee una estructura universal para señalización de redes de telefonía, mensajería, interconexión, y mantenimiento de redes. La Red física de SS7 divide en planos de señalización y circuitos de voz.La red tiene tres nodos de señalización – Punto de Conmutación de Servicios (SSP), Punto de Transferencia de Señal (STP), y Punto de Control de Servicio (SCP).
Conceptos básicos.- Una red de telecomunicaciones con sistema de señalización por canal común está compuesta de un número de nodos de conmutación y proceso interconectados por enlaces de transmisión. Para comunicar cada uno nodo usando el SS N.º 7 se tienen que crear las características necesarias «dentro del nodo» del SS N.º 7, convirtiendo este nodo en un punto de señalización de la red del SS N.º 7. El conjunto de puntos de señalización y sus enlaces de señalización de interconexión forman la red de señalización del SS N.º 7.
Componentes de la red de señalización
Puntos de señalización: en casos específicos puede ser necesario que un nodo (físico) dado puede estar definido como más de un punto de señalización. Dos puntos de señalización cualesquiera cuyas funciones de parte de usuario correspondientes tengan la posibilidad de comunicar entre sí se dice que tienen una relación de señalización de usuario. Todos los puntos de señalización en una red del SS N.º 7 se identifican mediante un código único conocido como código de punto, como indica la Recomendación Q.704.
Enlaces de señalización: varios enlaces de señalización que interconectan directamente dos puntos de señalización y se utilizan como un módulo constituyen un conjunto de enlaces de señalización. Un conjunto de enlaces incluye generalmente todos los enlaces de señalización paralelos, pero es posible utilizar más de un conjunto de enlaces establecidos en paralelo entre dos puntos de señalización. Un cierto número de enlaces, entre los pertenecientes a un conjunto de enlaces, que tienen características se denomina un grupo de enlaces.
Modo de señalización: hace referencia a la asociación entre el trayecto seguido por un mensaje de señalización y la relación de señalización a la que se refiere el mensaje. El SS N.º 7 está especificado para uso en los modos asociado(los mensajes referentes a una determinada relación de señalización entre dos puntos de señalización adyacentes son transferidos por un conjunto de enlaces que interconecta directamente esos puntos) y cuasiasociado(el trayecto seguido por un mensaje a través de la red de señalización está predeterminado y, en un instante de tiempo dado, es fijo). La parte de transferencia de mensajes no incluye medios para evitar la llegada de mensajes, fuera de secuencia u otros problemas propios de la señalización.
Modos de los puntos de señalización.- Un punto de señalización en que está ubicada la función parte de usuario emisora, es el punto de origen de ese mensaje. Un punto de señalización en que está ubicada la función parte de usuario receptora, es el punto de destino de ese mensaje. Un punto de señalización en el cual un mensaje recibido por un enlace de señalización se transfiere a otro enlace de señalización es un punto de transferencia de señalización (STP).
Rutas de señalización.-Es el trayecto predeterminado, constituido por una sucesión de puntos de señalización/puntos de transferencia de señalización y por los enlaces de señalización de interconexión y utilizado por un mensaje a través de la red de señalización entre el punto de origen y el punto de destino.
Estructura de la red de señalización.-El sistema de señalización puede utilizarse con diferentes tipos de estructuras de la red de señalización. En la elección entre diferentes tipos de estructuras de la red de señalización pueden influir factores tales como la estructura de la red de telecomunicaciones a que dará servicio el sistema de señalización y los aspectos administrativos. La red mundial de señalización está estructurada en dos niveles funcionalmente independientes, que son los niveles internacional y nacional.
El SS N.º 7 comprende los siguientes bloques funcionales: parte transferencia de mensajes (MTP), parte usuario de telefonía (TUP), parte usuario de RDSI (PU-RDSI), parte control de conexión de señalización (SCCP), capacidades de transacción (TC), entidad-de-aplicación (AE,) y elementos-de-servicio-de-aplicación (ASE). En términos de la MTP del SS N.º 7, las funciones de usuario son:a parte usuario de RDSI (PU-RDSI), la parte usuario de telefonía (TUP), la parte control de conexión de señalización (SCCP) y la parte usuario de datos (DUP).
La SCCP también tiene usuarios que son: la parte usuario de RDSI (PU-RDSI), capacidad de transacción (TC) y parte operaciones, mantenimiento y administración (OMAP).
Arquitectura del SS N.º 7 Desde la perspectiva de un usuario extremo, el servicio proporcionado por una red de telecomunicaciones puede considerarse como un servicio de capas de red. No obstante, desde la perspectiva de una red de señalización, el servicio puede ser proporcionado a un nivel/capa diferente.
Parte de transferencia de mensajes (MTP) (niveles 1-3): la Recomendación Q.701 ofrece una descripción general de la MTP. La MTP está definida en las Recomendaciones Q.701 a Q.704, Q.706 y Q.707.
Funciones del enlace de datos de señalización (nivel 1): define la características físicas, eléctricas y funcionales de un enlace de datos de señalización y los medios para acceder al mismo. La función de nivel 1 proporciona un soporte para un enlace de señalización.
Funciones del enlace de señalización (nivel 2): define las funciones y procedimientos para la transferencia de mensajes de señalización por un determinado enlace de datos de señalización, así como las funciones y procedimientos relacionados con dicha transferencia.
Funciones de la red de señalización (nivel 3): define en principio las funciones de transferencia y los procedimientos que son comunes a, e independientes de, la operación de los distintos enlaces de comunicación. Estas funciones están agrupadas en dos categorías principales: funciones de tratamiento de los mensajes de señalización y funciones de gestión de la red de señalización.
Nivel 4: Funciones del usuario de la MTP: consta de las diferentes partes de usuario. Cada una de estas partes define las funciones y procedimientos del sistema de señalización que son particulares a un cierto tipo de usuario del sistema
Parte de control de conexión de señalización (SCCP): proporciona funciones adicionales a la parte de transferencia de mensajes con objeto de prestar servicios de red sin conexión y servicios de red con conexión, para transferir información de señalización relacionada con el circuito y no relacionada con el circuito.
Parte usuario de telefonía (TUP): definen las funciones de señalización de control de llamada telefónica internacionales para la utilización por el SS N.º 7.
Parte usuario de datos (DUP): la parte de usuario de datos se define en la Recomendación Q.741, y la funcionalidad completa se define en la Recomendación X.61, así como el protocolo para controlar los circuitos entre centrales utilizados en las llamadas de datos y el registro y anulación de la facilidad de llamada de datos.
Parte usuario de RDSI (PU-RDSI): comprende las funciones de señalización requeridas para proporcionar servicios y facilidades de usuario con conmutación para aplicaciones vocales y no vocales en la RDSI.
Capacidades de transacción: la TC proporciona los medios para establecer comunicaciones no relacionadas con el circuito entre dos nodos de la red de señalización.
Aplicaciones: están modeladas en la capa 7. Son procesos que proporcionan servicios de telecomunicación suplementarios o básicos al usuario de la red telefónica o RDSI. Comprenden los usuarios de TC.
Direccionamiento de la parte usuario de telefonía: es capaz de tratar las direcciones del plan de numeración de la Recomendación E.164 en los elementos de información de la dirección de la parte llamada y llamante.
Direccionamiento de la parte usuario de RDSI:es capaz de tratar direcciones del plan de numeración de la Recomendación E.164 en el número llamante y llamado, así como de redireccionar los elementos de información de dirección.
Direccionamiento de la parte control de conexión de señalización: es capaz de tratar las direcciones del plan de numeración de la Recomendación E.164 en los elementos de información de dirección de las partes llamada y llamante.
Etiquetado: se utilizan diversos métodos para etiquetar los mensajes de señalización, permitiendo al sistema de señalización y a los usuarios del mismo relacionar un mensaje recibido con una llamada o transacción determinada.
Operaciones, administración y mantenimiento
Gestión
Gestión de la red de señalización: son funciones contenidas en la SCCP y la MTP que, mediante procedimientos automáticos, mantienen el funcionamiento requerido de la red de señalización.
Gestión del sistema de señalización: pueden considerarse como las acciones tomadas por el operador para mantener las características de funcionamiento del sistema de señalización, cuando se identifican problemas.
Mantenimiento y pruebas.- Alguna de las funciones de mantenimiento y gestión del sistema de señalización utilizan el propio sistema de señalización como mecanismo de transporte de datos.
Parte operaciones, mantenimiento y administración (OMAP): está situada en la RGT-OS y en los SP de todo tipo del SS N.º 7. Las funciones OMAP comprenden la realización y compilación de mediciones y la realización de pruebas, como la MRVT, en la red del SS N.º 7.
Pruebas:las especificaciones de las pruebas para el SS N.º 7 están contenidas en las Recomendaciones de la serie Q.78x y cubren los niveles 2 y 3 de la MTP y la TUP, la TU-RDSI, la SCCP y la TCAP junto con un aspecto general de las pruebas.
Funcionamiento del SS N.º 7
Los requisitos de calidad del SS N.º 7 deben tener en cuenta los requisitos de calidad de los servicios a los que soporta. Un objetivo global de calidad se especifica en la forma de una conexión ficticia de referencia para la señalización (HSRC).
Conexión ficticia de referencia para la señalización (HSRC).- Identifica los componentes que se utilizan en una relación de señalización entre puntos extremos de señalización, puntos de señalización, puntos de transferencia de señalización y puntos de señalización con funciones de transmisión de la SCCP, y da los valores para los parámetros de indisponibilidad y demoras de la señalización
MTP.-Los requisitos de calidad de la señalización en la MTP se especifican en la Recomendación Q.706.Es necesario señalar que algunas funciones de gestión pueden influir en el comportamiento de la MTP.
SCCP.- Los parámetros identificados son demoras en la conexión de la señalización (establecimiento, reinicialización no solicitada, reinicialización y liberación de la conexión de señalización, probabilidad de fallo de la reinicialización y liberación, demora en la transmisión del mensaje de datos, probabilidad de error y de fallo de la demora del mensaje de datos e indisponibilidad de la SCCP). Debe señalarse que las funciones de gestión influyen en el comportamiento de la SCCP.
TUP.- Los requisitos de calidad de funcionamiento de la TUP se encuentran en la Recomendación Q.725.
PU-RDSI.- Los requisitos de calidad de funcionamiento de la señalización de la PU-RDSI se encuentran en la Recomendación Q.766.
Resumen Sistema de señalización por canal común n.º 7 El sistema de señalización por canal común n.º 7 es un conjunto de protocolos de señalización telefónica empleado en la mayor parte de redes telefónicas mundiales. Su propósito es el establecimiento y finalización de llamadas. El SS7 fue diseñado para sustituir al sistema de señalización n.º 5 (SS5), el sistema de señalización n.º 6 (SS6) y R2. SS7 utiliza un sistema de señalización fuera de línea fuera de banda, usando un canal de señalización separado. Esto evita los problemas de seguridad que tenían los sistemas anteriormente y los usuarios finales no tienen acceso a estos canales. SS6 y SS7 son clasificados como Common Channel Interoffice Signalling Systems (CCIS) o Señalización por canal común (CCS) debido a que separan la señal de señalización de los canales portadores. Sin embargo, también requieren un canal separado dedicado solamente a señalización, pero debido al rápido aumento de la disponibilidad de canales no supuso un gran problema. SS7 es un medio por el cual los elementos de una red de telefonía intercambian información. La información es transportada en forma de mensajes. SS7 provee una estructura universal para señalización de redes de telefonía, mensajería, interconexión, y mantenimiento de redes. SS7 es además importante al enlazar tráfico VoIP a la red PSTN. También es usado en las redes de telefonía móvil celular como GSM y UMTS para aplicaciones de voz (Conmutación de Circuitos) y datos (Conmutación de paquetes). Comentario SS7 define los protocolos y procedimientos mediante los cuales, los elementos de la red de telefonía pública intercambian información sobre una red digital, para realizar el establecimiento, mantenimiento y liberación de llamadas, fijas y móviles.
CONMUTACIÓN Y SEÑALIZACIÓN Recomendación UIT-T Q.931 SS7
SS7 es un conjunto de procedimientos para el establecimiento, mantenimiento y liberación de conexiones de red en la interfaz usuario-red de la RDSI. Estos procedimientos se definen en términos de mensajes intercambiados por el canal D de las estructuras de interfaz a velocidad básica y primaria. Este protocolo, y las relaciones con otras capas, se describen en términos generales en la Recomendación Q.930/I.450.
La UIT estudia los aspectos técnicos, de explotación y tarifarios y publica Recomendaciones sobre los mismos, con miras a la normalización de las telecomunicaciones en el plano mundial. En este sentido SS7 esta diseñado para ambientes de múltiples fabricantes, transmitir en forma segura y fiable señales, está adaptado a procedimientos internacionales estandarizados y orientado a rápido establecimiento en comunicaciones
El presente documento detalla una descripción especifica del control de la llamada, llamadas con conmutación de circuitos, estados de la llamada en el lado red , conexiones de acceso en modo paquete, conexiones temporales de señalización, estados asociados con la referencia de llamada global , definiciones funcionales y contenido de los mensajes, mensajes para el control de las conexiones en modo circuito, mensajes para el control de conexiones de acceso en modo paquete , mensajes para el control del servicio portador de señalización de usuario, mensajes utilizados con la referencia de llamada global, formato general de los mensajes y codificación de los elementos de información, discriminador de protocolo, referencia de llamada y tipo de mensaje, además de otros elementos de información como ser: reglas de codificación , ampliaciones de los conjuntos de código , procedimiento de cambio con enclavamiento, procedimiento de cambio sin enclavamiento, capacidad portadora, identidad de llamada, estado de la llamada, número de la parte llamada, subdirección de la parte llamada, número de la parte llamante , subdirección de la parte llamante, elementos de información para comunicaciones en modo paquete, procedimientos de control de llamada con conmutación de circuitos, establecimiento de la llamada en la interfaz de origen, establecimiento de la llamada en la interfaz de destino, liberación de la llamada, tonos o anuncios dentro de banda , procedimiento de rearranque, reorganización de la llamada, colisiones de llamadas, tratamiento de condiciones de error , procedimiento de notificación al usuario, identificación y selección del servicio de telecomunicación básico , procedimientos de señalización para la selección de capacidad portadora, procedimientos de señalización para la selección de compatibilidad de capa alta, establecimiento y liberación de la llamada virtual X.25, etc.
La señalización SS7 permite la gestión y control de la comunicación en todo tipo de ambientes y escalas de digitalización y automatización y redes de transporte. Ofrece tiempo de establecimiento de conferencia muy corto, cantidad muy grande de element0os de señalización (mensajes, parámetros, etc.), la señalización puede ser simultánea con la conferencia ya establecida y tiene gran flexibilidad para adaptarse a nuevos servicios y nuevas características de estos
SS7 es un protocolo que posee beneficios como: Señalización estandarizada; Flexibilidad; Robustez y confiabilidad; Posibilidad de evolucionar; Capacidad de interconexión; Soporte para nuevos y variados servicios.El protocolo SS7 se basa en una capacidad común para el transporte de señalización, llamada la parte de transferencia de mensaje (MTP) y la parte de usuario ISDN (llamada ISDN-UP). MTP y la parte de control de señalización de conexión (SCCP) forman la parte de los servicios de red (NSP), que realiza las funciones correspondientes a las primeras 3 capas del modelo OSI. MTP representa un sistema de transferencia de mensajes, que permite transmitir información de señalización a través de la red hacia el punto de destino. MTP se compone de tres niveles: Nivel 1: enlace de datos de señalización; Nivel 2: enlace de señalización; Nivel 3: red de señalización. SCCP fue añadida en en el año 1984, ampliando así los servicios de la MTP para alcanzar el equivalente funcional de la capa de red OSI (capa 3) y facilitando el transporte de mensaje tanto orientados a conexión (circuito virtual) que sin conexión (datagrama). La estructura de SSCP consiste de 4 bloques funcionales: El bloque orientado a conexión; de control sin conexión; de gestión y de enrutamiento. TCAP provee un mecanismo para aplicaciones orientadas a transacciones. Se refieren al conjunto de protocolos y funciones utilizados por aplicaciones distribuidas en una red. TCAP se compone de dos subcapas: la subcapa de componente (CSL) y la de transacción (TSL). La parte ISP se acepta que representa el conjunto de funciones suministradas por las capas de transporte, sesión y presentación del modelo OSI y se incluye en el SS7 para el caso de que tales servicios sean requeridos en aplicaciones futuras. La parte de operación, mantenimiento y administración (OMAP) suministra los protocolos de aplicación para monitorear, coordinar y controlar todos los recursos de la red que hacen posibles las comunicaciones basadas en el SS7. La señalización basada en SS7 puede ser considerada como una red de paquetes superpuesta a la red de voz. Sus componentes fundamentales son los puntos de señalización (SP) y de enlaces que unen a estos puntos (SL). Con SS7 se pueden usar varios modos distintos de señalización: modo asociado y casi asociado.
El sistema SS7 ha sido concebido para satisfacer las necesidades tanto de voz como de datos, permitiendo una amplia gama de conexiones, incluyendo el modo circuito, el modo paquete, Frame Relay y ATM. Además permite toda la gama de servicios suplementarios. Los canales dedicados a señalización de control hacen más fácil el modificar las características de una llamada durante su fase de comunicación y permiten la separación de la parte de conmutación de la parte de control. En pocas palabras, SS7 es un protocolo superior que posee beneficios significativos caracterizados por:
- Señalización estandarizada, por canal común - Flexibilidad - Robustez y confiabilidad - Posibilidad de evolucionar - Capacidad de interconexión - Soporte para nuevos y variados servicios.
resumen.- Los sistemas SS7 por canal común vienen a substituir a los sistemas de señalización por canal asociado y son el medio por el que los elementos de una red de telefonía intercambian información, que es transportada en forma de mensajes. SS7 se ocupa del establecimiento de las llamadas, intercambio de información de usuario, enrutamiento de las llamadas, estructuras de abonado diferentes, y soporta servicios de Red Inteligente. SS7 también enlaza tráfico VoIP hacia la red PSTN y es utilizado en las redes de telefonía móvil celular como GSM y UMTS para aplicaciones de voz y datos. El sistema de señalización de canal común número 7 (es decir, SS7 o C7) es un estándar global para las telecomunicaciones definidas por el sector de estandarización de las telecomunicaciones ITU-T de la unión de telecomunicaciones Internacionales ITU. Mejoras introducidas gracias a la señalización en el servicio telefónico básico: - Indicación de llamada en espera - Identificación del usuario llamante - Desvío de llamadas - Rellamada si abonado ocupado El estándar define el protocolo y los procedimientos mediante los cuales los elementos de la red de telefonía conmutada pública (la PSTN) intercambian información sobre una red digital para efectuar el enrutamiento, establecimiento y control de llamadas. La definición de ITU para SS7 permite variantes nacionales tales como el Instituto de Estándares Nacionales Americanos ANSI y Bell Comunicación usados en Norteamérica y el Instituto de Estándares de Telecomunicaciones Europeos European Telecommunications Standards Institute (ETSI) usado en Europa.
Rutas de señalización: Es el itinerario de SP’s, STP’s y enlaces de señalización interconectados, que toma el mensaje para llegar desde el punto de origen al punto de destino.
Modos de señalización: Se refiere a la asociación que hay entre la ruta tomada por el mensaje de señalización y la ruta que toman los canales de voz señalizados (o datos, etc.). Hay tres modos: • Asociado: Mensaje y voz (datos) llevan la misma ruta. • Cuasi asociado: Los mensajes de señalización siguen la misma ruta de la voz (datos) en algunos tramos, separándose en otros. • Disociado: Los mensajes de señalización y el trafico de voz llevan caminos diferentes en todos los tramos.
Punto de Transferencia de Señalización (STP):
Podríamos decir que el elemento clave en una red PSTN son las centrales y su ubicación. Estas constituyen los enlaces que mantiene unida a la red PSTN.
La red de señalización SS7 se mantiene unida por los Punto de Transferencia de Señalización STP (Signalling Transfer Point). Aunque los requerimientos de una central de voz y un STP son distintos, de alguna forma uno recuerda al otro. PSTN requiere conexiones de los circuitos para los canales de voz. Esta necesidad de conexión no existe en SS7. Lo que conocemos como “circuitos” en la PSTN, no pueden transportar mensajes hasta que se haya establecido la conexión física. En vez de circuitos, SS7 utiliza líneas de transmisión llamadas “enlaces”. En teoría estos enlaces siempre deben estar disponibles para llevar mensajes. En lugar de “conectar”, el STP solo necesita dirigir los mensajes a los enlaces apropiados para entregarlos. Por ejemplo si el STP tiene enlaces dirigidos hacia los 4 puntos cardinales, puede resultar más apropiado dirigir un mensaje destinado a la Guajira a través del enlace norte que a través del enlace sur.
El STP no necesita conectarse a las rutas de señalización puesto que hace parte de estas. Simplemente el STP transfiere los mensajes a la ruta seleccionada o al destino de estos. Las Centrales de transito conectan enlaces, en cambio los STP dirigen los mensajes. Los STP’s siempre deben aparecer por pares. El propósito de esto es otorgar redundancia y robustez a la red de señalizacion. Si uno de los STP’s del par falla, el otro debe estar en capacidad de asumir la carga de su STP “compañero”. Por esto cada STP debe estar diseñado para operar a un 40% de la capacidad del par de STP’s. Si un STP falla, el otro STP se encarga de manejar todo el trafico y debe operar a un 80% de su capacidad (2 veces el 40%).
Existen dos tipos de STP’s: • STP integrado • STP como nodo aparte (Stand Alone)
STP Integrado: Es un STP que se encuentra geográficamente en el mismo sitio que una central de transito. STP como nodo aparte (Stand Alone): Stand Alone significa que la función de transferencia de señalización se ubica en un nodo específico cuya única tarea es ser operado como un STP. La red trata a este nodo como un SP con su respectivo SPC (Código del punto de señalización).
Por razones de redundancia y capacidad de los STP’s, Stand Alone, se recomienda usarse en una configuración de pares Se debe tener en cuenta que dentro de la estructura de la red SS7 los STP’s pueden tener las siguientes jerarquías, cada uno de los cuales con diferentes requerimientos de confiabilidad y redundancia en caso de exceso de carga de tráfico:
• STP’s internacionales • STP’s nacionales • STP’s regionales • STP’s locales • Enlaces de la Red de Señalización SS7. • • Los enlaces en una red SS7 no hacen referencia al tipo de líneas de transmisión empleadas. En realidad se usa una amplia variedad de lineas de transmisión. Cuando se habla de enlaces nos referiremos a los tipos de conexión que existe entre dos o mas STPs • • Enlaces de acceso A (A = Access): Son los enlaces que establece un SP con el par de STP’s. • • Enlaces C (C = Cross): Son los enlaces que conectan un par de STP’s “compañeros”. • Enlaces B (B = Bridge): Establecen enlaces entre dos redes locales diferentes específicamente entre cada par de STP’s (locales o regionales). • Enlaces D (D = Diagonal): Establecen enlaces entre STP’s de diferente jerarquía, por ejemplo entre STP’s locales y regionales o regionales y nacionales • Enlaces E (E = Extended): Conectan un SP a un par remoto de STP’s para tratar de mejorar su flexibilidad mediante la extensión de su conexión con dos STPs distantes. Este tipo de enlace se podría confundirse con el tipo A, pero realmente se hacen para extender su capacidad de enrutamiento de mensajes. • • Enlaces F (F = Fully Associated Links): Conectan dos (2) SP’s casi desconectados de la red de señalización que necesitan intercambiar datos de forma aislada de la red. Por ejemplo pueden ser dos nodos pertenecientes a una misma compañía como el caso de la central con la plataforma de Red Inteligente.
HENRY GENARO CHAVEZ CONDE Funciones de transferencia de mensajes.
La parte de transferencia de mensajes consta de dos partes funcionales: la Parte de Transferencia de Mensajes (MTP) y la Parte de Control de la Conexión de Señalización (SCCP). El MTP se usa siempre, mientras que el SCCP se usa cuando se necesita.
La combinación de MTP y SCCP forman la Parte de Servicio de Red (NSP) y permite la señalización con o sin conexión de canal de habla.
ESPECIFICACIÓN DE LA CAPA 3 DE LA INTERFAZ USUARIO-RED DE LA RED DIGITAL DE SERVICIOS INTEGRADOS PARA EL CONTROL DE LA LLAMADA BÁSICA
En esta recomendación se muestran los procedimientos para que se llegue a establecer y liberar conexiones de red en la interfaz usuario red de la RDSI, que son para el control de conexiones con conmutación de circuitos, conexiones de señalización usuario a usuario y conexiones con conmutación de paquetes. Los procedimientos de capa 3 utilizan funciones y servicios de capa 2 con la excepción del servicio de transferencia sin acuse de recibo.
En esta recomendación se describe el control de una llamada ya sea con conmutación de circuitos, con acceso a modo paquete, conexiones de señalización temporales, y para el interfaz.
También se muestran las definiciones funcionales y el contenido de los mensajes, para el control de las conexiones en modo circuito, cuyo procedimiento es: Mensajes de establecimiento de la llamada (aviso, llamada en curso, conexión, acuse de conexión, progreso, establecimiento, acuse de establecimiento), Mensajes de liberación de llamada (desconexión, liberación, liberación completa), Mensajes diversos (información, notificación, segmento, situación, indagación de situación).
También se muestran los procedimientos para el control de una llamada con conmutación de circuitos que son: Establecimientos de la llamada en la interfaz de origen, destino, liberación de la llamada, tonos o anuncios dentro de banda, procedimiento de re arranque, reorganización de la llamada, colisiones de llamadas, tratamiento de condiciones de error, notificación de usuario, identificación y selección del servicio de telecomunicación básico, procedimientos de señalización para la selección de capacidad portadora y de compatibilidad de capa alta.
También se muestran los procedimientos para comunicaciones en modo paquete, que son: acceso de salida y entrante, establecimiento y liberación de la llamada virtual, liberación de la llamada, colisión de acceso.
También se muestran los procedimientos para el control de llamada del servicio portador de señalización de usuario que son: establecimiento de la llamada, transferencia de mensajes, control de la congestión de mensajes, liberación de la llamada, y procedimientos de re arranque.
También se muestran los procedimientos para la multi- velocidad del modo circuito que son: Establecimiento de la llamada en la interfaz origen y destino, liberación de la llamada, y procedimientos de re arranque.
Por lo tanto esta Recomendación tiene como objetivo de estudio especificar las características, procedimientos y mensajes esenciales requeridos para el control de la llamada en el canal D.
La UIT es el organismo especializado de las Naciones Unidas para las tecnologías de la información y la comunicación – TIC. Trabajan el espectro radioeléctrico y las órbitas de satélite a escala mundial, elaboran normas técnicas que garantizan la interconexión continua de las redes y las tecnologías, La UIT está comprometida para conectar a toda la población mundia
El sistema ss7 claramente presenta grandes ventajas frente a los sistemas de señalización antiguos. Por ejemplo solo basta mencionar los siguientes puntos: • Red de telecomunicaciones más confiable y mejor congestionada. • Mejor aprovechamiento entre los enlaces entre centrales. • Hace posible la introducción de nuevos servicios como la red digital de servicios integrados y la red inteligente. • Mayor rapidez lo que permite al usuario ofrecer mejor calidad • Ofrece una facilidad de conexiones de redes IP Una de sus principales ventajas es que este sistema de señalización se realiza por canal común, cale decir que existe un solo canal por el que se transporta la información de señalización de muchos canales de voz.
Por lo dicho hasta ahora, vemos que nos podemos encontrar con tres tipos de redes IP: Internet. El estado actual de la red no permite un uso profesional para el tráfico de voz. Red IP pública. Los operadores ofrecen a las empresas la conectividad necesaria para interconectar sus redes de área local en lo que al tráfico IP se refiere. Se puede considerar como algo similar a Internet, pero con una mayor calidad de servicio y con importantes mejoras en seguridad. Hay operadores que incluso ofrecen garantías de bajo retardo y/o ancho de banda, lo que las hace muy interesante para el tráfico de voz. Intranet. La red IP implementada por la propia empresa. Suele constar de varias redes LAN (Ethernet conmutada, ATM, etc..) que se interconectan mediante redes WAN tipo Frame-Relay/ATM, líneas punto a punto, RDSI para el acceso remoto, etc. En este caso la empresa tiene bajo su control prácticamente todos los parámetros de la red, por lo que resulta ideal para su uso en el transporte de la voz.
Esta ecomendacion especifica los procedimientos para el establecimiento, mantenimiento y libaracion de conexion de la red de l aintefaz ususario - red de la RDSI. Estos procedimientos se definen en terminos de mensajes intercambios por el canal D de las estructuras de inetrfaz a velocidadbasica y primario, segun las llamadas con conmutacion de cirsuitos definen los estados de control basico de llamada para llamadas con conmutacion de circuitos. Los estados de la llamada en el ladodel uusuario de la intefaz son: Estado nulo, llamada inicada, envio solapado llamada saliente en curso, llamada entregada, llamada presente, llamad recibida, peticion de conexion, llamada entrante en curso, activo, peticion de desconexion indicacion de desconexion, indicacion de desconexion, peticion de suspencion, peticion de reanudacion, peticion de liberacion, recepcion solapada. Los estado de la llamada en el estado de la red, conexion de acceso modo paquete, tienen los mismosestado solo aumenta el estado de aborto de llamada.
El establecimiento de llamada se da cuando el usuario llamante envia un mensaje ESTABLECIMIENTO que identifica, dentro de los elementos de informacion capacidad portadora e identificacionde canal, una conexion temporal de señalizacion que ha de estableserse con SAPI = 0.
En estas condiciones si existe un enrrupamiento de llamadas entrante y que este el ususario pueda conectarse con el servidor, este se lo puede verificar segun la normativa descrita, el cual indica, "Si el ususario llamante A esta dispuesto a suminstrar llamada y pasgar por dicho servision, la encargada devera mandar un mensaje de señalizacion el cual indica que si quiere estableserse una llamada, y este verifica las condiciones de compativilidad" si se cumple la compativiliadad y que este ususario çeste libre y disponible una de las secciones de reuso, se pueda conectar la llamada, en caso de existir una normativa como ser el de la interrupcion por la señal mal intentara reconextarse nuevamente, si en caso se pudiera cortar la llamada se debe verificar la existencia de corte final de la llamada.
UIT-T Q.931 Estructura de información de campo - el campo de la información es un campo de longitud variable que contiene el protocolo Q.931
Datos:
• Protocolo discriminador (1 octeto) - identifica el protocolo de Capa 3. Si esto es un encabezado Q.931, este valor es siempre 08 H.
• Longitud (1 octeto) - indica la longitud del siguiente campo, el CRV.
• Llame al valor de referencia (CRV) (1 o 2 octetos) - se utiliza para identificar de forma única cada llamada en la red del usuario interfaz. Este valor se asigna al inicio de una llamada, y este valor se convierte en disponible para otra llamada cuando se borra la llamada.
• Tipo de mensaje (1 octeto) - identifica el tipo de mensaje (es decir, configuración, conexión, etc.). Esto determina qué información adicional se requiere y admiten.
• obligatorios y opcionales Elementos de información (longitud variable) - son opciones que se establecen en función del tipo de mensaje.
Recomendación UIT-T Q.931 es el control de la conexión RDSI estándar ITU protocolo de señalización, que forma parte del Sistema de señalización digital de abonado Nº 1. [1] A diferencia de los sistemas sin conexión, como UDP, RDSI está orientado a la conexión y utiliza señalización explícita para gestionar estado de la llamada: Q.931. Q.931 normalmente no lleva los datos del usuario. Q.931 no tiene un equivalente directo en la pila de protocolos de Internet, pero se puede comparar con SIP. Q.931 no proporciona control de flujo o realizar la retransmisión, ya que las capas subyacentes se supone que son fiables y la naturaleza orientado a circuitos de la RDSI asigna ancho de banda en incrementos fijos de 64 kbit / s. Entre otras cosas, Q.931 gestiona configuración de la conexión y la descomposición. Como TCP, documentos Q.931 tanto el propio protocolo y una máquina de estado de protocolo.
Q.931 fue diseñado para la RDSI de establecimiento de llamada, mantenimiento y liberación de conexiones de red entre dos DTE en el canal D RDSI. Q.931 se ha utilizado más recientemente como parte de la pila de protocolos VoIP H.323 (ver H.225.0) y en forma modificada en algunos sistemas de transmisión de telefonía móvil [2], y en ATM.
Un marco Q.931 contiene los siguientes elementos:
Discriminador de protocolo (PD) - Especifica qué protocolo de señalización se utiliza para la conexión (por ejemplo, PD = 8 para DSS1) Valor de referencia de llamada (CR) - Las direcciones diferentes conexiones que pueden existir al mismo tiempo. El valor es válido sólo durante el período de tiempo real de la conexión Tipo de mensaje (MT) - Especifica el tipo de mensaje de capa 3 sobre el tipo de mensajes Q.931-definida fijada para el control de llamada (por ejemplo, Setup). Hay mensajes definidos para el establecimiento de la llamada, la liberación de la llamada y el control de las funciones de llamada. Los elementos de información (IE) - Especifique la información adicional que se asocia al mensaje real. Un IE contiene el nombre IE (por ejemplo, capacidad portadora), su longitud y un campo variable de contenidos.
Q.931 es esencialmente para señalización y control de llamada. Además es solo concerniente con la terminal para conmutación local y tratos con elaboración y destrucción baja de llamada La configuración de llamada Q.931 ocurre de la siguiente manera:
- El TE envía una configuración conteniendo la información de elementos detallando la llamada grupal. - El LT/Et responde con una SETUP_ACK. - El LT/ET pasa en el SETUP dentro de la nube y envia hacia atras al TE una CALL_PROC mesaje con un B-canal ID que es paraq ser usado. - Mientras, el remoto LT/ET envia el SETUP al TE remoto. - El TE remoto responde con un CASLL_PROC.
RDSI, esta subcláusula no trata los casos en que los recursos de red no asociados con un destino dado no están disponibles, ni cuando estos recursos están fuera de servicio o por cualquier otra razón no son funcionales.
Mi comentario acerca de la recomendación UIT-T Q.931 es que es dirigida mas hacia el abonado como ser los servicios de llamadas recibidas, entrantes, salientes en curso y otros servicios más. Describe cada uno de estos en relacion a sus aspectos de sentido, tipo y longitud. En curso con la recomendación muestra los diferentes protocolos y codificaciones que se utilizan respecto a los servicios ademas de recomendaciones y procedimientos para los mismos. Una parte muy interesente que se puede encontrar en la recomendacion es en el anexo A donde se puede ver como representar mediante diagramas SDL el protocolo Q.931 que desde mi punto de vista fue una forma mas directa y por lo tanto mas rapida para comprender mejor la recomendación leída.
El enfoque de la recomendación UIT-T Q931 está dada para el abonado en la parte de la señalización y manejo sobre la llamada. Los procedimientos descritos en esta Recomendación son para el control de conexiones con conmutación de circuitos, conexiones de señalización de usuario a usuario y conexiones con conmutación de paquetes. UNIV. Hugo Eduardo Illanes Navia
El enfoque de la recomendación UIT-T Q931 está dada para el abonado en la parte de la señalización y manejo sobre la llamada. Los procedimientos descritos en esta Recomendación son para el control de conexiones con conmutación de circuitos, conexiones de señalización de usuario a usuario y conexiones con conmutación de paquetes. UNIV. Hugo Eduardo Illanes Navia
Q.931 se utiliza para transmitir y recibir mensajes de señalización de llamadas. Los mensajes de Q.931 incluyen la configuración (una señal que indica el establecimiento de una conexión), llamar sin proceder (una señal que indica que la llamada está siendo procesada por el terminal de destino), alerta (una señal que indica a la persona que llama que el conjunto de destino está sonando), conectar (una señal enviada de nuevo a la fuente que indica que el sistema de teléfono destino previsto ha recibido la llamada), y suelte / completar (una señal enviada por el origen o el destino que indica que el llamado es a ser terminado).Q.931 no provee el conteo de flujo o realiza retransmisiones, porque las capas inferiores deben ser confiables y el circuito debe ser de naturaleza orientada a ISDN alocando ancho de banda en incrementos de 64kbps. Q.931 no maneja conexiones de setup y bajas del servicio
La recomendación Q.931 de la UIT ofrece protocolos para un correcto intercambio de mensajes de extremo a extremo, al funcionar bajo el sistema de señalización por canal común N° 7 (SS7), permite el establecimiento y finalización de llamadas, además de la traducción de números y su correcta señalización. Ofrece también descripciones de los procesos de gestión y control en distintas redes o ambientes. Entre los distintos puntos descritos se encuentran definiciones sobre el funcionamiento, niveles de su arquitectura y sus funciones, un formato general de los mensajes y la correspondiente codificación de los elementos de información, distintos procedimientos sobre el control de llamadas con conmutación de paquetes y su gestión, información acerca de la señalización, procedimientos a realizar en caso de errores,etc. Univ. Marco Antonio Quispe Laruta
Basicamente la recomendación Q.931 de la UIT-T nosdice como mantener y terminar una conexión ISDN . Q.931 se define como "Especificación de la capa 3 RDSI interfaz usuario-red para el control de llamada básica . " Hay un protocolo de capa 3 en relación con el modelo OSI. Él es responsable de las conexiones de establecimiento, mantenimiento y liberación de la red. La Q.931 se utiliza en la interfaz usuario-red . Los mensajes descritos en la Recomendación Q.931 se utilizan principalmente en el entorno de ISDN , GSM y SS7
Esta Recomendación especifica los procedimientos para el establecimiento, mantenimiento y liberación de conexiones de red en la interfaz usuario-red de la RDSI. Estos procedimientos se definen en términos de mensajes intercambiados por el canal D de las estructuras de interfaz a velocidad básica y primaria. Las funciones y procedimientos de este protocolo, y las relaciones con otras capas, se describen en términos generales en la Recomendación Q.930/I.450 [1]. La finalidad de esta Recomendación es especificar las características, procedimientos y mensajes esenciales requeridos para el control de la llamada en el canal D. Sin embargo, hay algunos detalles de procedimiento que aún no se han especificado, y que quedan en estudio. Esta Recomendación especifica los procedimientos para el establecimiento, mantenimiento y liberación de conexiones de red en la interfaz usuario-red de la RDSI. Estos procedimientos se definen en términos de mensajes intercambiados por el canal D de las estructuras de interfaz a velocidad básica y primaria. Las funciones y procedimientos de este protocolo, y las relaciones con otras capas, se describen en términos generales en la Recomendación Q.930/I.450 [1]. El anexo M contiene requisitos adicionales de señalización de llamada básica para el soporte de interconexión de redes privadas en aplicaciones de la red privada virtual. Los procedimientos actualmente descritos en esta Recomendación son para el control de conexiones con conmutación de circuitos, conexiones de señalización de usuario a usuario y conexiones con conmutación de paquetes. El transporte de otros flujos de información basados en mensajes por el canal D es un tema que queda en estudio y que se incluirá en Recomendaciones relacionadas con ésta.
NOTA 1 – El término "capa 3" se utiliza para las funciones y el protocolo descritos en esta Recomendación (véase la Recomendación Q.930/I.450). Los términos "capa enlace de datos" y "capa 2" se utilizan indistintamente para referirse a la capa que está inmediatamente debajo de la capa 3. NOTA 2 – La armonización de las funciones y el protocolo con los de la capa de red OSI queda en estudio. Los procedimientos de capa 3 se aplican a las estructuras de interfaz definidas en la Recomendación I.412 [2]. Utilizan todas las funciones y servicios proporcionados por la capa 2 con la excepción del servicio de transferencia de información sin acuse de recibo, que se utiliza para proporcionar el funcionamiento punto a multipunto en la capa 3, como se describe en 5.2. Los procedimientos de la capa 3 solicitan los servicios de la capa 2, y reciben información de ésta empleando las primitivas definidas en la Recomendación Q.921 [3]. Estas primitivas se emplean para ilustrar la comunicación entre las capas de protocolo, y su objetivo no es especificar o limitar implementaciones.
En esta Recomendación, los términos "entrante" y "saliente" se refieren a la llamada vista desde el lado usuario de la interfaz. A continuación se definen los estados siguientes: en 2.1 para llamadas con conmutación de circuitos (estados de llamada), en 2.2 para conexiones con acceso en modo paquete (estados de conexión de acceso), en 2.3 para conexiones de señalización temporales (estados de llamada), y en 2.4 para la interfaz (estados de referencia de llamada global). En esta subcláusula se definen los estados básicos de control de la llamada para llamadas con conmutación de circuitos. En la cláusula 5 se indican los procedimientos de control de la llamada. En el anexo D se describen procedimientos opcionales (como ampliación de los procedimientos básicos) para permitir la señalización simétrica. Esos estados se definen en el anexo D.
Los procedimientos de capa 3 se aplican a las estructuras de interfaz definidas en la Recomendación I.412 [2]. Utilizan todas las funciones y servicios proporcionados por la capa 2 con la excepción del servicio de transferencia de información sin acuse de recibo, que se utiliza para proporcionar el funcionamiento punto a multipunto en la capa 3, como se describe en 5.2. Los procedimientos de la capa 3 solicitan los servicios de la capa 2, y reciben información de ésta empleando las primitivas definidas en la Recomendación Q.921 [3]. Estas primitivas se emplean para ilustrar la comunicación entre las capas de protocolo, y su objetivo no es especificar o limitar implementaciones. En esta Recomendación, los términos "entrante" y "saliente" se refieren a la llamada vista desde el lado usuario de la interfaz.
A continuación se definen los estados siguientes: en 2.1 para llamadas con conmutación de circuitos (estados de llamada), en 2.2 para conexiones con acceso en modo paquete (estados de conexión de acceso), en 2.3 para conexiones de señalización temporales (estados de llamada), y en 2.4 para la interfaz (estados de referencia de llamada global). En aplicaciones simétricas, el mensaje ESTABLECIMIENTO contendrá un elemento de información identificación de canal que indicará el canal B que se utilizará para la llamada. Se deberá utilizar un enlace de datos punto a punto para transportar el mensaje ESTABLECIMIENTO. Normalmente deben seguirse los procedimientos descritos en la cláusula 5 para el lado usuario. Cuando se requieran procedimientos adicionales, éstos se describen detalladamente a continuación. Además del procedimiento descrito en 5.3.3, si la capacidad portadora es audio o conversación, el usuario o la red privada llamados pueden aplicar tonos o anuncios dentro de banda en la fase de liberación. Cuando se emplean tonos o anuncios dentro de banda, el mensaje DESCONEXIÓN contiene el indicador de progreso N.° 8, se encuentra disponible una información o secuencia adecuada dentro de banda y el usuario o la red privada llamado procederá de manera similar a la indicada en 5.3.4.1 para la red. Primeramente, un lado de la interfaz se designa como red y el otro lado de la interfaz como usuario.
Después, para las tres posibles situaciones en que se indica el mismo canal por combinaciones de preferido y exclusivo de los lados usuario y red, se aplica el siguiente procedimiento: a) Preferido de la red, preferido del usuario Se concede el canal preferido de la red y se indica un canal alternativo en la primera respuesta al mensaje ESTABLECIMIENTO del usuario. b) Exclusivo de la red, exclusivo del usuario Se concede el canal exclusivo de la red y se responde al mensaje ESTABLECIMIENTO del usuario con un mensaje LIBERACIÓN COMPLETA con el valor de causa N.° 34, no hay circuito/canal disponible. c) Preferido de la red, exclusivo del usuario, o exclusivo de la red, preferido del usuario Se concede el canal al lado de la interfaz que utiliza un indicador exclusivo en el mensaje ESTABLECIMIENTO, y se indica un canal alternativo en la primera respuesta al lado que utiliza un indicador preferido en el mensaje ESTABLECIMIENTO. La identificación de canal está permitida en ambos sentidos para los mensajes AVISO y CONEXIÓN. Este anexo describe el tratamiento del elemento de información facilidades específicas de la red. Este elemento de información tiene por objeto indicar las facilidades de red que se invocan.
Esta Recomendación especifica los procedimientos para el establecimiento, mantenimiento y liberación de conexiones de red en la interfaz usuario-red de la RDSI. Estos procedimientos se definen en términos de mensajes intercambiados por el canal D de las estructuras de interfaz a velocidad básica y primaria. Las funciones y procedimientos de este protocolo, y las relaciones con otras capas, se describen en términos generales en la Recomendación Q.930/I.450 [1]. El anexo M contiene requisitos adicionales de señalización de llamada básica para el soporte de interconexión de redes privadas en aplicaciones de la red privada virtual.
Nombre: Univ. Simón Quispe Laura Fecha: 28/04/2015 ETN-911 SISTEMAS DE COMUNICACIONES I UIT-T Q.931
Especificación de la capa 3 de la interfaz usuario-red de la red digital de servicios integrados para el control de la llamada básica. Esta Recomendación especifica los procedimientos para el establecimiento, mantenimiento y liberación de conexiones de red en la interfaz usuario-red de la RDSI. Estos procedimientos se definen en términos de mensajes intercambiados por el canal D de las estructuras de interfaz a velocidad básica y primaria. Las funciones y procedimientos de este protocolo, y las relaciones con otras capas, se describen en términos generales en la Recomendación Q.930/I.450 [1]. El anexo M contiene requisitos adicionales de señalización de llamada básica para el soporte de interconexión de redes privadas en aplicaciones de la red privada virtual. Alcance de esta Recomendación Los procedimientos actualmente descritos en esta Recomendación son para el control de conexiones con conmutación de circuitos, conexiones de señalización de usuario a usuario y conexiones con conmutación de paquetes. El transporte de otros flujos de información basados en mensajes por el canal D es un tema que queda en estudio y que se incluirá en Recomendaciones relacionadas con ésta. Aplicación a estructuras de interfaz Los procedimientos de capa 3 se aplican a las estructuras de interfaz definidas en la Recomendación I.412 [2]. Utilizan todas las funciones y servicios proporcionados por la capa 2 con la excepción del servicio de transferencia de información sin acuse de recibo, que se utiliza para proporcionar el funcionamiento punto a multipunto en la capa 3, como se describe en 5.2. Los procedimientos de la capa 3 solicitan los servicios de la capa 2, y reciben información de ésta empleando las primitivas definidas en la Recomendación Q.921 [3]. Estas primitivas se emplean para ilustrar la comunicación entre las capas de protocolo, y su objetivo no es especificar o limitar implementaciones
Q.931 (también llamado Q931 ) es un protocolo de señalización para la Red Digital de Servicios Integrados (RDSI ) de comunicaciones que se utiliza en la voz sobre IP ( VoIP) . El protocolo Q.931 está involucrado en la configuración y la terminación de las conexiones.
Q.931 se utiliza para transmitir y recibir mensajes de señalización de llamada de acuerdo con el protocolo H.225 para servicios telefónicos digitales. Los mensajes de Q.931 incluyen instalación ( una señal que indica el establecimiento de una conexión ) , llama - procedimiento ( una señal que indica que la llamada está siendo procesada por el terminal de destino ) , anillo de alerta ( una señal que indica a la persona que llama que el conjunto de destino está sonando ) , conecte ( una señal enviada de nuevo a la fuente que indica que el sistema de teléfono destino previsto ha recibido la llamada ) , y suelte / completa ( una señal enviada por el origen o el destino que indica que el llamado es a ser terminado ) .
Dada la evolucion de la tecnologia como es RDSI entonces tambien se propone un nuevo sistema de señalizacion por canal comun numero 7 (SS7) que va para ajustarse lo que es RDSI, la cual nos ofrece una optimizacion en el uso de las redes digitales, tambien nos ofrece control de llamadas, control remoto, gestion y mantenimiento.
ResponderEliminarMAMANI CALLISAYA DAVID ANGEL
SS7
ResponderEliminarEl Sistema de Señalización 7 por canal común es el más utilizado en telecomunicaciones públicas, porque soporta la señalización de abonados telefónicos analógicos (corrientes) y digitales (Red Digital de Servicios Integrados – RDSI).
El SS7 puede aplicarse a todas las redes de telecomunicaciones nacionales e internacionales.
Todo país en proceso de desarrollo debe hacer uso de las tecnologías de avanzada.
En el caso de las redes telefónicas surgió la necesidad de mejorar y ampliar sus servicios, y optimizar la utilización de sus recursos, todo esto y más, vino a ser resuelto con el surgimiento y la implementación del Sistema de Señalización 7 por canal común, que permitió una mejora sustancial en todo el ramo de la redes telefónicas, ya que es un sistema digital que tiene varias aplicaciones que permiten una mejor comunicación tanto a nivel nacional, internacional, enlaces a centrales de telefonía móvil y comunicaciones por satélites.
El Sistema de Señalización Número 7 fue normalizado por la UIT-T en 1980, al cual se le asignaron las recomendaciones de la serie Q.700.
Las principales características de SS7 son:
- Alta flexibilidad: puede ser empleado en diferentes servicios de telecomunicaciones.
- Alta capacidad: Un solo enlace de señalización soporta cientos de troncales.
- Alta velocidad: establecer una llamada a través de varias centrales toma menos de 1 segundo.
- Alta confiabilidad: contienen poderosas funciones para eliminar problemas de la red de señalización. Un ejemplo es la posibilidad de escoger enlaces alternos para la señalización.
- Economía: puede ser usado por un amplio rango de servicios de telecomunicaciones. Requiere menos hardware que los sistemas anteriores.
ROBERTO ALIAGA
SS7
ResponderEliminarEl Sistema de Señalización 7 por canal común tiene una estructura compleja ya que comprende muchas recomendaciones, cada una contempla aspectos específicos de cada uno de los aspectos que contempla la señalizacion.
SS7 es un medio por el cual los elementos de una red de telefonía intercambian información. La información es transportada en forma de mensajes. SS7 provee una estructura universal para señalización de redes de telefonía, mensajería, interconexión, y mantenimiento de redes.
La Red física de SS7 divide en planos de señalización y circuitos de voz.La red tiene tres nodos de señalización – Punto de Conmutación de Servicios (SSP), Punto de Transferencia de Señal (STP), y Punto de Control de Servicio (SCP).
ESPERANZA MARTINEZ FLORES
Red de señalización del SS N.º 7
ResponderEliminarConceptos básicos.- Una red de telecomunicaciones con sistema de señalización por canal común está compuesta de un número de nodos de conmutación y proceso interconectados por enlaces de transmisión. Para comunicar cada uno nodo usando el SS N.º 7 se tienen que crear las características necesarias «dentro del nodo» del SS N.º 7, convirtiendo este nodo en un punto de señalización de la red del SS N.º 7. El conjunto de puntos de señalización y sus enlaces de señalización de interconexión forman la red de señalización del SS N.º 7.
Componentes de la red de señalización
Puntos de señalización: en casos específicos puede ser necesario que un nodo (físico) dado puede estar definido como más de un punto de señalización. Dos puntos de señalización cualesquiera cuyas funciones de parte de usuario correspondientes tengan la posibilidad de comunicar entre sí se dice que tienen una relación de señalización de usuario. Todos los puntos de señalización en una red del SS N.º 7 se identifican mediante un código único conocido como código de punto, como indica la Recomendación Q.704.
Enlaces de señalización: varios enlaces de señalización que interconectan directamente dos puntos de señalización y se utilizan como un módulo constituyen un conjunto de enlaces de señalización. Un conjunto de enlaces incluye generalmente todos los enlaces de señalización paralelos, pero es posible utilizar más de un conjunto de enlaces establecidos en paralelo entre dos puntos de señalización. Un cierto número de enlaces, entre los pertenecientes a un conjunto de enlaces, que tienen características se denomina un grupo de enlaces.
Modo de señalización: hace referencia a la asociación entre el trayecto seguido por un mensaje de señalización y la relación de señalización a la que se refiere el mensaje.
El SS N.º 7 está especificado para uso en los modos asociado(los mensajes referentes a una determinada relación de señalización entre dos puntos de señalización adyacentes son transferidos por un conjunto de enlaces que interconecta directamente esos puntos) y cuasiasociado(el trayecto seguido por un mensaje a través de la red de señalización está predeterminado y, en un instante de tiempo dado, es fijo). La parte de transferencia de mensajes no incluye medios para evitar la llegada de mensajes, fuera de secuencia u otros problemas propios de la señalización.
Modos de los puntos de señalización.- Un punto de señalización en que está ubicada la función parte de usuario emisora, es el punto de origen de ese mensaje. Un punto de señalización en que está ubicada la función parte de usuario receptora, es el punto de destino de ese mensaje. Un punto de señalización en el cual un mensaje recibido por un enlace de señalización se transfiere a otro enlace de señalización es un punto de transferencia de señalización (STP).
Rutas de señalización.-Es el trayecto predeterminado, constituido por una sucesión de puntos de señalización/puntos de transferencia de señalización y por los enlaces de señalización de interconexión y utilizado por un mensaje a través de la red de señalización entre el punto de origen y el punto de destino.
Estructura de la red de señalización.-El sistema de señalización puede utilizarse con diferentes tipos de estructuras de la red de señalización. En la elección entre diferentes tipos de estructuras de la red de señalización pueden influir factores tales como la estructura de la red de telecomunicaciones a que dará servicio el sistema de señalización y los aspectos administrativos. La red mundial de señalización está estructurada en dos niveles funcionalmente independientes, que son los niveles internacional y nacional.
Bloques funcionales del SS N.º 7
ResponderEliminarDivisión funcional básica
El SS N.º 7 comprende los siguientes bloques funcionales: parte transferencia de mensajes (MTP), parte usuario de telefonía (TUP), parte usuario de RDSI (PU-RDSI), parte control de conexión de señalización (SCCP), capacidades de transacción (TC), entidad-de-aplicación (AE,) y elementos-de-servicio-de-aplicación (ASE).
En términos de la MTP del SS N.º 7, las funciones de usuario son:a parte usuario de RDSI (PU-RDSI), la parte usuario de telefonía (TUP), la parte control de conexión de señalización (SCCP) y la parte usuario de datos (DUP).
La SCCP también tiene usuarios que son: la parte usuario de RDSI (PU-RDSI), capacidad de transacción (TC) y parte operaciones, mantenimiento y administración (OMAP).
Arquitectura del SS N.º 7
Desde la perspectiva de un usuario extremo, el servicio proporcionado por una red de telecomunicaciones puede considerarse como un servicio de capas de red. No obstante, desde la perspectiva de una red de señalización, el servicio puede ser proporcionado a un nivel/capa diferente.
Parte de transferencia de mensajes (MTP) (niveles 1-3): la Recomendación Q.701 ofrece una descripción general de la MTP. La MTP está definida en las Recomendaciones Q.701 a Q.704, Q.706 y Q.707.
Funciones del enlace de datos de señalización (nivel 1): define la características físicas, eléctricas y funcionales de un enlace de datos de señalización y los medios para acceder al mismo. La función de nivel 1 proporciona un soporte para un enlace de señalización.
Funciones del enlace de señalización (nivel 2): define las funciones y procedimientos para la transferencia de mensajes de señalización por un determinado enlace de datos de señalización, así como las funciones y procedimientos relacionados con dicha transferencia.
Funciones de la red de señalización (nivel 3): define en principio las funciones de transferencia y los procedimientos que son comunes a, e independientes de, la operación de los distintos enlaces de comunicación. Estas funciones están agrupadas en dos categorías principales: funciones de tratamiento de los mensajes de señalización y funciones de gestión de la red de señalización.
Nivel 4: Funciones del usuario de la MTP: consta de las diferentes partes de usuario. Cada una de estas partes define las funciones y procedimientos del
sistema de señalización que son particulares a un cierto tipo de usuario del sistema
Parte de control de conexión de señalización (SCCP): proporciona funciones adicionales a la parte de transferencia de mensajes con objeto de prestar servicios de red sin conexión y servicios de red con conexión, para transferir información de señalización relacionada con el circuito y no relacionada con el circuito.
Parte usuario de telefonía (TUP): definen las funciones de señalización de control de llamada telefónica internacionales para la utilización por el SS N.º 7.
Parte usuario de datos (DUP): la parte de usuario de datos se define en la Recomendación Q.741, y la funcionalidad completa se define en la
Recomendación X.61, así como el protocolo para controlar los circuitos entre centrales utilizados en las llamadas de datos y el registro y anulación de la facilidad de llamada de datos.
Parte usuario de RDSI (PU-RDSI): comprende las funciones de señalización requeridas para proporcionar servicios y facilidades de usuario con conmutación para aplicaciones vocales y no vocales en la RDSI.
Capacidades de transacción: la TC proporciona los medios para establecer comunicaciones no relacionadas con el circuito entre dos nodos de la red de señalización.
Aplicaciones: están modeladas en la capa 7. Son procesos que proporcionan servicios de telecomunicación suplementarios o básicos al usuario de la red telefónica o RDSI. Comprenden los usuarios de TC.
Direccionamiento de la parte usuario
ResponderEliminarDireccionamiento de la parte usuario de telefonía: es capaz de tratar las direcciones del plan de numeración de la Recomendación E.164 en los elementos de información de la dirección de la parte llamada y llamante.
Direccionamiento de la parte usuario de RDSI:es capaz de tratar direcciones del plan de numeración de la Recomendación E.164 en el número llamante y llamado, así como de redireccionar los elementos de información de dirección.
Direccionamiento de la parte control de conexión de señalización: es capaz de tratar las direcciones del plan de numeración de la Recomendación E.164 en los elementos de información de dirección de las partes llamada y llamante.
Etiquetado: se utilizan diversos métodos para etiquetar los mensajes de señalización, permitiendo al sistema de señalización y a los usuarios del mismo relacionar un mensaje recibido con una llamada o transacción determinada.
Operaciones, administración y mantenimiento
Gestión
Gestión de la red de señalización: son funciones contenidas en la SCCP y la MTP que, mediante procedimientos automáticos, mantienen el funcionamiento requerido de la red de señalización.
Gestión del sistema de señalización: pueden considerarse como las acciones tomadas por el operador para mantener las características de funcionamiento del sistema de señalización, cuando se identifican problemas.
Mantenimiento y pruebas.- Alguna de las funciones de mantenimiento y gestión del sistema de señalización utilizan el propio sistema de señalización como mecanismo de transporte de datos.
Parte operaciones, mantenimiento y administración (OMAP): está situada en la RGT-OS y en los SP de todo tipo del SS N.º 7. Las funciones OMAP comprenden la realización y compilación de mediciones y la realización de pruebas, como la MRVT, en la red del SS N.º 7.
Pruebas:las especificaciones de las pruebas para el SS N.º 7 están contenidas en las Recomendaciones de la serie Q.78x y cubren los niveles 2 y 3 de la MTP y la TUP, la TU-RDSI, la SCCP y la TCAP junto con un aspecto general de las pruebas.
Funcionamiento del SS N.º 7
Los requisitos de calidad del SS N.º 7 deben tener en cuenta los requisitos de calidad de los servicios a los que soporta. Un objetivo global de calidad se especifica en la forma de una conexión ficticia de referencia para la señalización (HSRC).
Conexión ficticia de referencia para la señalización (HSRC).- Identifica los componentes que se utilizan en una relación de señalización entre puntos extremos de señalización, puntos de señalización, puntos de transferencia de señalización y
puntos de señalización con funciones de transmisión de la SCCP, y da los valores para los parámetros de indisponibilidad y demoras de la señalización
MTP.-Los requisitos de calidad de la señalización en la MTP se especifican en la Recomendación Q.706.Es necesario señalar que algunas funciones de gestión pueden influir en el comportamiento de la MTP.
SCCP.- Los parámetros identificados son demoras en la conexión de la señalización (establecimiento, reinicialización no solicitada, reinicialización y liberación de la conexión de señalización, probabilidad de fallo de la reinicialización y liberación, demora en la transmisión del mensaje de datos, probabilidad de error y de fallo de la demora del mensaje de datos e indisponibilidad de la SCCP).
Debe señalarse que las funciones de gestión influyen en el comportamiento de la SCCP.
TUP.- Los requisitos de calidad de funcionamiento de la TUP se encuentran en la Recomendación Q.725.
PU-RDSI.- Los requisitos de calidad de funcionamiento de la señalización de la PU-RDSI se encuentran en la Recomendación Q.766.
Resumen Sistema de señalización por canal común n.º 7
ResponderEliminarEl sistema de señalización por canal común n.º 7 es un conjunto de protocolos de señalización telefónica empleado en la mayor parte de redes telefónicas mundiales. Su propósito es el establecimiento y finalización de llamadas.
El SS7 fue diseñado para sustituir al sistema de señalización n.º 5 (SS5), el sistema de señalización n.º 6 (SS6) y R2.
SS7 utiliza un sistema de señalización fuera de línea fuera de banda, usando un canal de señalización separado. Esto evita los problemas de seguridad que tenían los sistemas anteriormente y los usuarios finales no tienen acceso a estos canales.
SS6 y SS7 son clasificados como Common Channel Interoffice Signalling Systems (CCIS) o Señalización por canal común (CCS) debido a que separan la señal de señalización de los canales portadores. Sin embargo, también requieren un canal separado dedicado solamente a señalización, pero debido al rápido aumento de la disponibilidad de canales no supuso un gran problema.
SS7 es un medio por el cual los elementos de una red de telefonía intercambian información. La información es transportada en forma de mensajes. SS7 provee una estructura universal para señalización de redes de telefonía, mensajería, interconexión, y mantenimiento de redes.
SS7 es además importante al enlazar tráfico VoIP a la red PSTN. También es usado en las redes de telefonía móvil celular como GSM y UMTS para aplicaciones de voz (Conmutación de Circuitos) y datos (Conmutación de paquetes).
Comentario
SS7 define los protocolos y procedimientos mediante los cuales, los elementos de la red de telefonía pública intercambian información sobre una red digital, para realizar el establecimiento, mantenimiento y liberación de llamadas, fijas y móviles.
Gleyvi Chavarria
CONMUTACIÓN Y SEÑALIZACIÓN
ResponderEliminarRecomendación UIT-T Q.931
SS7
SS7 es un conjunto de procedimientos para el establecimiento, mantenimiento y liberación de conexiones de red en la interfaz usuario-red de la RDSI. Estos procedimientos se definen en términos de mensajes intercambiados por el canal D de las estructuras de interfaz a velocidad básica y primaria. Este protocolo, y las relaciones con otras capas, se describen en términos generales en la Recomendación Q.930/I.450.
La UIT estudia los aspectos técnicos, de explotación y tarifarios y publica Recomendaciones sobre los mismos, con miras a la normalización de las telecomunicaciones en el plano mundial. En este sentido SS7 esta diseñado para ambientes de múltiples fabricantes, transmitir en forma segura y fiable señales, está adaptado a procedimientos internacionales estandarizados y orientado a rápido establecimiento en comunicaciones
El presente documento detalla una descripción especifica del control de la llamada, llamadas con conmutación de circuitos, estados de la llamada en el lado red , conexiones de acceso en modo paquete, conexiones temporales de señalización, estados asociados con la referencia de llamada global , definiciones funcionales y contenido de los mensajes, mensajes para el control de las conexiones en modo circuito, mensajes para el control de conexiones de acceso en modo paquete , mensajes para el control del servicio portador de señalización de usuario, mensajes utilizados con la referencia de llamada global, formato general de los mensajes y codificación de los elementos de información, discriminador de protocolo, referencia de llamada y tipo de mensaje, además de otros elementos de información como ser: reglas de codificación , ampliaciones de los conjuntos de código , procedimiento de cambio con enclavamiento, procedimiento de cambio sin enclavamiento, capacidad portadora, identidad de llamada, estado de la llamada, número de la parte llamada, subdirección de la parte llamada, número de la parte llamante , subdirección de la parte llamante, elementos de información para comunicaciones en modo paquete, procedimientos de control de llamada con conmutación de circuitos, establecimiento de la llamada en la interfaz de origen, establecimiento de la llamada en la interfaz de destino, liberación de la llamada, tonos o anuncios dentro de banda , procedimiento de rearranque, reorganización de la llamada, colisiones de llamadas, tratamiento de condiciones de error , procedimiento de notificación al usuario, identificación y selección del servicio de telecomunicación básico , procedimientos de señalización para la selección de capacidad portadora, procedimientos de señalización para la selección de compatibilidad de capa alta, establecimiento y liberación de la llamada virtual X.25, etc.
La señalización SS7 permite la gestión y control de la comunicación en todo tipo de ambientes y escalas de digitalización y automatización y redes de transporte. Ofrece tiempo de establecimiento de conferencia muy corto, cantidad muy grande de element0os de señalización (mensajes, parámetros, etc.), la señalización puede ser simultánea con la conferencia ya establecida y tiene gran flexibilidad para adaptarse a nuevos servicios y nuevas características de estos
Javier Gustavo PAREDES NACHO
SS7 es un protocolo que posee beneficios como: Señalización estandarizada; Flexibilidad; Robustez y confiabilidad; Posibilidad de evolucionar; Capacidad de interconexión; Soporte para nuevos y variados servicios.El protocolo SS7 se basa en una capacidad común para el transporte de señalización, llamada la parte de transferencia de mensaje (MTP) y la parte de usuario ISDN (llamada ISDN-UP). MTP y la parte de control de señalización de conexión (SCCP) forman la parte de los servicios de red (NSP), que realiza las funciones correspondientes a las primeras 3 capas del modelo OSI. MTP representa un sistema de transferencia de mensajes, que permite transmitir información de señalización a través de la red hacia el punto de destino. MTP se compone de tres niveles: Nivel 1: enlace de datos de señalización; Nivel 2: enlace de señalización; Nivel 3: red de señalización. SCCP fue añadida en en el año 1984, ampliando así los servicios de la MTP para alcanzar el equivalente funcional de la capa de red OSI (capa 3) y facilitando el transporte de mensaje tanto orientados a conexión (circuito virtual) que sin conexión (datagrama). La estructura de SSCP consiste de 4 bloques funcionales: El bloque orientado a conexión; de control sin conexión; de gestión y de enrutamiento. TCAP provee un mecanismo para aplicaciones orientadas a transacciones. Se refieren al conjunto de protocolos y funciones utilizados por aplicaciones distribuidas en una red. TCAP se compone de dos subcapas: la subcapa de componente (CSL) y la de transacción (TSL). La parte ISP se acepta que representa el conjunto de funciones suministradas por las capas de transporte, sesión y presentación del modelo OSI y se incluye en el SS7 para el caso de que tales servicios sean requeridos en aplicaciones futuras. La parte de operación, mantenimiento y administración (OMAP) suministra los protocolos de aplicación para monitorear, coordinar y controlar todos los recursos de la red que hacen posibles las comunicaciones basadas en el SS7. La señalización basada en SS7 puede ser considerada como una red de paquetes superpuesta a la red de voz. Sus componentes fundamentales son los puntos de señalización (SP) y de enlaces que unen a estos puntos (SL). Con SS7 se pueden usar varios modos distintos de señalización: modo asociado y casi asociado.
ResponderEliminarEl sistema SS7 ha sido concebido para satisfacer las necesidades tanto de voz como de datos, permitiendo una amplia gama de conexiones, incluyendo el modo circuito, el modo paquete, Frame Relay y ATM. Además permite toda la gama de servicios suplementarios. Los canales dedicados a señalización de control hacen más fácil el modificar las características de una llamada durante su fase de comunicación y permiten la separación de la parte de conmutación de la parte de control. En pocas palabras, SS7 es un protocolo superior que posee beneficios significativos caracterizados por:
ResponderEliminar- Señalización estandarizada, por canal común
- Flexibilidad
- Robustez y confiabilidad
- Posibilidad de evolucionar
- Capacidad de interconexión
- Soporte para nuevos y variados servicios.
resumen.-
ResponderEliminarLos sistemas SS7 por canal común vienen a substituir a los sistemas de señalización por canal asociado y son el medio por el que los elementos de una red de telefonía intercambian información, que es transportada en forma de mensajes. SS7 se ocupa del establecimiento de las llamadas, intercambio de información de usuario, enrutamiento de las llamadas, estructuras de abonado diferentes, y soporta servicios de Red Inteligente. SS7 también enlaza tráfico VoIP hacia la red PSTN y es utilizado en las redes de telefonía móvil celular como GSM y UMTS para aplicaciones de voz y datos.
El sistema de señalización de canal común número 7 (es decir, SS7 o C7) es un estándar global para las telecomunicaciones definidas por el sector de estandarización de las telecomunicaciones ITU-T de la unión de telecomunicaciones Internacionales ITU.
Mejoras introducidas gracias a la señalización en el servicio
telefónico básico:
- Indicación de llamada en espera
- Identificación del usuario llamante
- Desvío de llamadas
- Rellamada si abonado ocupado
El estándar define el protocolo y los procedimientos mediante los cuales los elementos de la red de telefonía conmutada pública (la PSTN) intercambian información sobre una red digital para efectuar el enrutamiento, establecimiento y control de llamadas. La definición de ITU para SS7 permite variantes nacionales tales como el Instituto de Estándares Nacionales Americanos ANSI y Bell Comunicación usados en Norteamérica y el Instituto de Estándares de Telecomunicaciones Europeos European Telecommunications Standards Institute (ETSI) usado en Europa.
NOmbre: Joel Alejandro Gutierrez Flores
Rutas de señalización: Es el itinerario de SP’s, STP’s y enlaces de señalización interconectados, que toma el mensaje para llegar desde el punto de origen al punto de destino.
ResponderEliminarModos de señalización: Se refiere a la asociación que hay entre la ruta tomada por el mensaje de señalización y la ruta que toman los canales de voz señalizados (o datos, etc.). Hay tres modos:
• Asociado: Mensaje y voz (datos) llevan la misma ruta.
• Cuasi asociado: Los mensajes de señalización siguen la misma ruta de la voz (datos) en algunos tramos, separándose en otros.
• Disociado: Los mensajes de señalización y el trafico de voz llevan caminos diferentes en todos los tramos.
Punto de Transferencia de Señalización (STP):
Podríamos decir que el elemento clave en una red PSTN son las centrales y su ubicación. Estas constituyen los enlaces que mantiene unida a la red PSTN.
La red de señalización SS7 se mantiene unida por los Punto de Transferencia de Señalización STP (Signalling Transfer Point). Aunque los requerimientos de una central de voz y un STP son distintos, de alguna forma uno recuerda al otro. PSTN requiere conexiones de los circuitos para los canales de voz. Esta necesidad de conexión no existe en SS7. Lo que conocemos como “circuitos” en la PSTN, no pueden transportar mensajes hasta que se haya establecido la conexión física. En vez de circuitos, SS7 utiliza líneas de transmisión llamadas “enlaces”. En teoría estos enlaces siempre deben estar disponibles para llevar mensajes. En lugar de “conectar”, el STP solo necesita dirigir los mensajes a los enlaces apropiados para entregarlos. Por ejemplo si el STP tiene enlaces dirigidos hacia los 4 puntos cardinales, puede resultar más apropiado dirigir un mensaje destinado a la Guajira a través del enlace norte que a través del enlace sur.
El STP no necesita conectarse a las rutas de señalización puesto que hace parte de estas. Simplemente el STP transfiere los mensajes a la ruta seleccionada o al destino de estos. Las Centrales de transito conectan enlaces, en cambio los STP dirigen los mensajes.
Los STP’s siempre deben aparecer por pares. El propósito de esto es otorgar redundancia y robustez a la red de señalizacion. Si uno de los STP’s del par falla, el otro debe estar en capacidad de asumir la carga de su STP “compañero”. Por esto cada STP debe estar diseñado para operar a un 40% de la capacidad del par de STP’s. Si un STP falla, el otro STP se encarga de manejar todo el trafico y debe operar a un 80% de su capacidad (2 veces el 40%).
Existen dos tipos de STP’s:
ResponderEliminar• STP integrado
• STP como nodo aparte (Stand Alone)
STP Integrado: Es un STP que se encuentra geográficamente en el mismo sitio que una central de transito.
STP como nodo aparte (Stand Alone): Stand Alone significa que la función de transferencia de señalización se ubica en un nodo específico cuya única tarea es ser operado como un STP. La red trata a este nodo como un SP con su respectivo SPC (Código del punto de señalización).
Por razones de redundancia y capacidad de los STP’s, Stand Alone, se recomienda usarse en una configuración de pares
Se debe tener en cuenta que dentro de la estructura de la red SS7 los STP’s pueden tener las siguientes jerarquías, cada uno de los cuales con diferentes requerimientos de confiabilidad y redundancia en caso de exceso de carga de tráfico:
• STP’s internacionales
• STP’s nacionales
• STP’s regionales
• STP’s locales
• Enlaces de la Red de Señalización SS7.
•
• Los enlaces en una red SS7 no hacen referencia al tipo de líneas de transmisión empleadas. En realidad se usa una amplia variedad de lineas de transmisión. Cuando se habla de enlaces nos referiremos a los tipos de conexión que existe entre dos o mas STPs
•
• Enlaces de acceso A (A = Access): Son los enlaces que establece un SP con el par de STP’s.
•
• Enlaces C (C = Cross): Son los enlaces que conectan un par de STP’s “compañeros”.
• Enlaces B (B = Bridge): Establecen enlaces entre dos redes locales diferentes específicamente entre cada par de STP’s (locales o regionales).
• Enlaces D (D = Diagonal): Establecen enlaces entre STP’s de diferente jerarquía, por ejemplo entre STP’s locales y regionales o regionales y nacionales
• Enlaces E (E = Extended): Conectan un SP a un par remoto de STP’s para tratar de mejorar su flexibilidad mediante la extensión de su conexión con dos STPs distantes. Este tipo de enlace se podría confundirse con el tipo A, pero realmente se hacen para extender su capacidad de enrutamiento de mensajes.
•
• Enlaces F (F = Fully Associated Links): Conectan dos (2) SP’s casi desconectados de la red de señalización que necesitan intercambiar datos de forma aislada de la red. Por ejemplo pueden ser dos nodos pertenecientes a una misma compañía como el caso de la central con la plataforma de Red Inteligente.
HENRY GENARO CHAVEZ CONDE
ResponderEliminarFunciones de transferencia de mensajes.
La parte de transferencia de mensajes consta de dos partes funcionales: la Parte de Transferencia de Mensajes (MTP) y la Parte de Control de la Conexión de Señalización (SCCP). El MTP se usa siempre, mientras que el SCCP se usa cuando se necesita.
La combinación de MTP y SCCP forman la Parte de Servicio de Red (NSP) y permite la señalización con o sin conexión de canal de habla.
Roger R. Molina Aliaga
ResponderEliminarResumen Recomendación Q.931
ESPECIFICACIÓN DE LA CAPA 3 DE LA INTERFAZ USUARIO-RED
DE LA RED DIGITAL DE SERVICIOS INTEGRADOS
PARA EL CONTROL DE LA LLAMADA BÁSICA
En esta recomendación se muestran los procedimientos para que se llegue a establecer y liberar conexiones de red en la interfaz usuario red de la RDSI, que son para el control de conexiones con conmutación de circuitos, conexiones de señalización usuario a usuario y conexiones con conmutación de paquetes. Los procedimientos de capa 3 utilizan funciones y servicios de capa 2 con la excepción del servicio de transferencia sin acuse de recibo.
En esta recomendación se describe el control de una llamada ya sea con conmutación de circuitos, con acceso a modo paquete, conexiones de señalización temporales, y para el interfaz.
También se muestran las definiciones funcionales y el contenido de los mensajes, para el control de las conexiones en modo circuito, cuyo procedimiento es: Mensajes de establecimiento de la llamada (aviso, llamada en curso, conexión, acuse de conexión, progreso, establecimiento, acuse de establecimiento), Mensajes de liberación de llamada (desconexión, liberación, liberación completa), Mensajes diversos (información, notificación, segmento, situación, indagación de situación).
También se muestran los procedimientos para el control de una llamada con conmutación de circuitos que son: Establecimientos de la llamada en la interfaz de origen, destino, liberación de la llamada, tonos o anuncios dentro de banda, procedimiento de re arranque, reorganización de la llamada, colisiones de llamadas, tratamiento de condiciones de error, notificación de usuario, identificación y selección del servicio de telecomunicación básico, procedimientos de señalización para la selección de capacidad portadora y de compatibilidad de capa alta.
También se muestran los procedimientos para comunicaciones en modo paquete, que son: acceso de salida y entrante, establecimiento y liberación de la llamada virtual, liberación de la llamada, colisión de acceso.
También se muestran los procedimientos para el control de llamada del servicio portador de señalización de usuario que son: establecimiento de la llamada, transferencia de mensajes, control de la congestión de mensajes, liberación de la llamada, y procedimientos de re arranque.
También se muestran los procedimientos para la multi- velocidad del modo circuito que son: Establecimiento de la llamada en la interfaz origen y destino, liberación de la llamada, y procedimientos de re arranque.
Por lo tanto esta Recomendación tiene como objetivo de estudio especificar las características, procedimientos y mensajes esenciales requeridos para el control de la llamada en el canal D.
La UIT es el organismo especializado de las Naciones Unidas para las tecnologías de la información y la comunicación – TIC.
ResponderEliminarTrabajan el espectro radioeléctrico y las órbitas de satélite a escala mundial, elaboran normas técnicas que garantizan la interconexión continua de las redes y las tecnologías,
La UIT está comprometida para conectar a toda la población mundia
El sistema ss7 claramente presenta grandes ventajas frente a los sistemas de señalización antiguos. Por ejemplo solo basta mencionar los siguientes puntos:
ResponderEliminar• Red de telecomunicaciones más confiable y mejor congestionada.
• Mejor aprovechamiento entre los enlaces entre centrales.
• Hace posible la introducción de nuevos servicios como la red digital de servicios integrados y la red inteligente.
• Mayor rapidez lo que permite al usuario ofrecer mejor calidad
• Ofrece una facilidad de conexiones de redes IP
Una de sus principales ventajas es que este sistema de señalización se realiza por canal común, cale decir que existe un solo canal por el que se transporta la información de señalización de muchos canales de voz.
I would like to say hello to everyone.
ResponderEliminarPor lo dicho hasta ahora, vemos que nos podemos encontrar con tres tipos de redes IP:
ResponderEliminarInternet. El estado actual de la red no permite un uso profesional para el tráfico de voz.
Red IP pública. Los operadores ofrecen a las empresas la conectividad necesaria para interconectar sus redes de área local en lo que al tráfico IP se refiere. Se puede considerar como algo similar a Internet, pero con una mayor calidad de servicio y con importantes mejoras en seguridad. Hay operadores que incluso ofrecen garantías de bajo retardo y/o ancho de banda, lo que las hace muy interesante para el tráfico de voz.
Intranet. La red IP implementada por la propia empresa. Suele constar de varias redes LAN (Ethernet conmutada, ATM, etc..) que se interconectan mediante redes WAN tipo Frame-Relay/ATM, líneas punto a punto, RDSI para el acceso remoto, etc. En este caso la empresa tiene bajo su control prácticamente todos los parámetros de la red, por lo que resulta ideal para su uso en el transporte de la voz.
Esta ecomendacion especifica los procedimientos para el establecimiento, mantenimiento y libaracion de conexion de la red de l aintefaz ususario - red de la RDSI. Estos procedimientos se definen en terminos de mensajes intercambios por el canal D de las estructuras de inetrfaz a velocidadbasica y primario, segun las llamadas con conmutacion de cirsuitos definen los estados de control basico de llamada para llamadas con conmutacion de circuitos.
ResponderEliminarLos estados de la llamada en el ladodel uusuario de la intefaz son: Estado nulo, llamada inicada, envio solapado llamada saliente en curso, llamada entregada, llamada presente, llamad recibida, peticion de conexion, llamada entrante en curso, activo, peticion de desconexion indicacion de desconexion, indicacion de desconexion, peticion de suspencion, peticion de reanudacion, peticion de liberacion, recepcion solapada.
Los estado de la llamada en el estado de la red, conexion de acceso modo paquete, tienen los mismosestado solo aumenta el estado de aborto de llamada.
El establecimiento de llamada se da cuando el usuario llamante envia un mensaje ESTABLECIMIENTO que identifica, dentro de los elementos de informacion capacidad portadora e identificacionde canal, una conexion temporal de señalizacion que ha de estableserse con SAPI = 0.
En estas condiciones si existe un enrrupamiento de llamadas entrante y que este el ususario pueda conectarse con el servidor, este se lo puede verificar segun la normativa descrita, el cual indica, "Si el ususario llamante A esta dispuesto a suminstrar llamada y pasgar por dicho servision, la encargada devera mandar un mensaje de señalizacion el cual indica que si quiere estableserse una llamada, y este verifica las condiciones de compativilidad" si se cumple la compativiliadad y que este ususario çeste libre y disponible una de las secciones de reuso, se pueda conectar la llamada, en caso de existir una normativa como ser el de la interrupcion por la señal mal intentara reconextarse nuevamente, si en caso se pudiera cortar la llamada se debe verificar la existencia de corte final de la llamada.
Marca Quisberth Ricardo Juan. ETN - 911 I/2015
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarUIT-T Q.931
ResponderEliminarEstructura de información de campo - el campo de la información es un campo de longitud variable que contiene el protocolo Q.931
Datos:
• Protocolo discriminador (1 octeto) - identifica el protocolo de Capa 3. Si esto es un encabezado Q.931, este valor es siempre 08 H.
• Longitud (1 octeto) - indica la longitud del siguiente campo, el CRV.
• Llame al valor de referencia (CRV) (1 o 2 octetos) - se utiliza para identificar de forma única cada llamada en la red del usuario interfaz. Este valor se asigna al inicio de una llamada, y este valor se convierte en disponible para otra llamada cuando se borra la llamada.
• Tipo de mensaje (1 octeto) - identifica el tipo de mensaje (es decir, configuración, conexión, etc.). Esto determina qué información adicional se requiere y admiten.
• obligatorios y opcionales Elementos de información (longitud variable) - son opciones que se establecen en función del tipo de mensaje.
REYNALDO MARCELO CHURATA CALAMANI
Recomendación UIT-T Q.931 es el control de la conexión RDSI estándar ITU protocolo de señalización, que forma parte del Sistema de señalización digital de abonado Nº 1. [1] A diferencia de los sistemas sin conexión, como UDP, RDSI está orientado a la conexión y utiliza señalización explícita para gestionar estado de la llamada: Q.931. Q.931 normalmente no lleva los datos del usuario. Q.931 no tiene un equivalente directo en la pila de protocolos de Internet, pero se puede comparar con SIP. Q.931 no proporciona control de flujo o realizar la retransmisión, ya que las capas subyacentes se supone que son fiables y la naturaleza orientado a circuitos de la RDSI asigna ancho de banda en incrementos fijos de 64 kbit / s. Entre otras cosas, Q.931 gestiona configuración de la conexión y la descomposición. Como TCP, documentos Q.931 tanto el propio protocolo y una máquina de estado de protocolo.
ResponderEliminarQ.931 fue diseñado para la RDSI de establecimiento de llamada, mantenimiento y liberación de conexiones de red entre dos DTE en el canal D RDSI. Q.931 se ha utilizado más recientemente como parte de la pila de protocolos VoIP H.323 (ver H.225.0) y en forma modificada en algunos sistemas de transmisión de telefonía móvil [2], y en ATM.
Un marco Q.931 contiene los siguientes elementos:
Discriminador de protocolo (PD) - Especifica qué protocolo de señalización se utiliza para la conexión (por ejemplo, PD = 8 para DSS1)
Valor de referencia de llamada (CR) - Las direcciones diferentes conexiones que pueden existir al mismo tiempo. El valor es válido sólo durante el período de tiempo real de la conexión
Tipo de mensaje (MT) - Especifica el tipo de mensaje de capa 3 sobre el tipo de mensajes Q.931-definida fijada para el control de llamada (por ejemplo, Setup). Hay mensajes definidos para el establecimiento de la llamada, la liberación de la llamada y el control de las funciones de llamada.
Los elementos de información (IE) - Especifique la información adicional que se asocia al mensaje real. Un IE contiene el nombre IE (por ejemplo, capacidad portadora), su longitud y un campo variable de contenidos.
JORGE FERNANDO CHAMBY PEREDO
Q.931 es esencialmente para señalización y control de llamada. Además es solo concerniente con la terminal para conmutación local y tratos con elaboración y destrucción baja de llamada
ResponderEliminarLa configuración de llamada Q.931 ocurre de la siguiente manera:
- El TE envía una configuración conteniendo la información de elementos detallando la llamada grupal.
- El LT/Et responde con una SETUP_ACK.
- El LT/ET pasa en el SETUP dentro de la nube y envia hacia atras al TE una CALL_PROC mesaje con un B-canal ID que es paraq ser usado.
- Mientras, el remoto LT/ET envia el SETUP al TE remoto.
- El TE remoto responde con un CASLL_PROC.
Univ. Airthon Alejandro Delgadillo Laruta
RDSI, esta subcláusula no trata los casos en que los recursos de red no asociados con un destino dado no están disponibles, ni
ResponderEliminarcuando estos recursos están fuera de servicio o por cualquier otra razón no son funcionales.
Mi comentario acerca de la recomendación UIT-T Q.931 es que es dirigida mas hacia el abonado como ser los servicios de llamadas recibidas, entrantes, salientes en curso y otros servicios más. Describe cada uno de estos en relacion a sus aspectos de sentido, tipo y longitud. En curso con la recomendación muestra los diferentes protocolos y codificaciones que se utilizan respecto a los servicios ademas de recomendaciones y procedimientos para los mismos.
ResponderEliminarUna parte muy interesente que se puede encontrar en la recomendacion es en el anexo A donde se puede ver como representar mediante diagramas SDL el protocolo Q.931 que desde mi punto de vista fue una forma mas directa y por lo tanto mas rapida para comprender mejor la recomendación leída.
El enfoque de la recomendación UIT-T Q931 está dada para el abonado en la parte de la señalización y manejo sobre la llamada. Los procedimientos descritos en esta Recomendación son para el control de conexiones con conmutación de circuitos, conexiones de señalización de usuario a usuario y conexiones con conmutación de paquetes.
ResponderEliminarUNIV. Hugo Eduardo Illanes Navia
El enfoque de la recomendación UIT-T Q931 está dada para el abonado en la parte de la señalización y manejo sobre la llamada. Los procedimientos descritos en esta Recomendación son para el control de conexiones con conmutación de circuitos, conexiones de señalización de usuario a usuario y conexiones con conmutación de paquetes.
ResponderEliminarUNIV. Hugo Eduardo Illanes Navia
Q.931 se utiliza para transmitir y recibir mensajes de señalización de llamadas. Los mensajes de Q.931 incluyen la configuración (una señal que indica el establecimiento de una conexión), llamar sin proceder (una señal que indica que la llamada está siendo procesada por el terminal de destino), alerta (una señal que indica a la persona que llama que el conjunto de destino está sonando), conectar (una señal enviada de nuevo a la fuente que indica que el sistema de teléfono destino previsto ha recibido la llamada), y suelte / completar (una señal enviada por el origen o el destino que indica que el llamado es a ser terminado).Q.931 no provee el conteo de flujo o realiza retransmisiones, porque las capas inferiores deben ser confiables y el circuito debe ser de naturaleza orientada a ISDN alocando ancho de banda en incrementos de 64kbps. Q.931 no maneja conexiones de setup y bajas del servicio
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa recomendación Q.931 de la UIT ofrece protocolos para un correcto intercambio de mensajes de extremo a extremo, al funcionar bajo el sistema de señalización por canal común N° 7 (SS7), permite el establecimiento y finalización de llamadas, además de la traducción de números y su correcta señalización. Ofrece también descripciones de los procesos de gestión y control en distintas redes o ambientes. Entre los distintos puntos descritos se encuentran definiciones sobre el funcionamiento, niveles de su arquitectura y sus funciones, un formato general de los mensajes y la correspondiente codificación de los elementos de información, distintos procedimientos sobre el control de llamadas con conmutación de paquetes y su gestión, información acerca de la señalización, procedimientos a realizar en caso de errores,etc.
ResponderEliminarUniv. Marco Antonio Quispe Laruta
Basicamente la recomendación Q.931 de la UIT-T nosdice como mantener y terminar una conexión ISDN .
ResponderEliminarQ.931 se define como "Especificación de la capa 3 RDSI interfaz usuario-red para el control de llamada básica . " Hay un protocolo de capa 3 en relación con el modelo OSI. Él es responsable de las conexiones de establecimiento, mantenimiento y liberación de la red.
La Q.931 se utiliza en la interfaz usuario-red .
Los mensajes descritos en la Recomendación Q.931 se utilizan principalmente en el entorno de ISDN , GSM y SS7
Atte:Cristian Mendoza Alejo
Esta Recomendación especifica los procedimientos para el establecimiento, mantenimiento y
ResponderEliminarliberación de conexiones de red en la interfaz usuario-red de la RDSI. Estos procedimientos se
definen en términos de mensajes intercambiados por el canal D de las estructuras de interfaz a
velocidad básica y primaria. Las funciones y procedimientos de este protocolo, y las relaciones con otras capas, se describen en términos generales en la Recomendación Q.930/I.450 [1]. La finalidad de esta Recomendación es especificar las características, procedimientos y mensajes
esenciales requeridos para el control de la llamada en el canal D. Sin embargo, hay algunos detalles de procedimiento que aún no se han especificado, y que quedan en estudio.
Esta Recomendación especifica los procedimientos para el establecimiento, mantenimiento y
liberación de conexiones de red en la interfaz usuario-red de la RDSI. Estos procedimientos se
definen en términos de mensajes intercambiados por el canal D de las estructuras de interfaz a
velocidad básica y primaria. Las funciones y procedimientos de este protocolo, y las relaciones con otras capas, se describen en términos generales en la Recomendación Q.930/I.450 [1]. El anexo M contiene requisitos adicionales de señalización de llamada básica para el soporte de interconexión de redes privadas en aplicaciones de la red privada virtual.
Los procedimientos actualmente descritos en esta Recomendación son para el control de conexiones
con conmutación de circuitos, conexiones de señalización de usuario a usuario y conexiones con
conmutación de paquetes. El transporte de otros flujos de información basados en mensajes por el canal D es un tema que queda en estudio y que se incluirá en Recomendaciones relacionadas con ésta.
NOTA 1 – El término "capa 3" se utiliza para las funciones y el protocolo descritos en esta Recomendación (véase la Recomendación Q.930/I.450). Los términos "capa enlace de datos" y "capa 2" se utilizan indistintamente para referirse a la capa que está inmediatamente debajo de la capa 3.
ResponderEliminarNOTA 2 – La armonización de las funciones y el protocolo con los de la capa de red OSI queda en estudio.
Los procedimientos de capa 3 se aplican a las estructuras de interfaz definidas en la
Recomendación I.412 [2]. Utilizan todas las funciones y servicios proporcionados por la capa 2 con la excepción del servicio de transferencia de información sin acuse de recibo, que se utiliza para proporcionar el funcionamiento punto a multipunto en la capa 3, como se describe en 5.2.
Los procedimientos de la capa 3 solicitan los servicios de la capa 2, y reciben información de ésta empleando las primitivas definidas en la Recomendación Q.921 [3]. Estas primitivas se emplean para ilustrar la comunicación entre las capas de protocolo, y su objetivo no es especificar o limitar implementaciones.
En esta Recomendación, los términos "entrante" y "saliente" se refieren a la llamada vista desde el lado usuario de la interfaz.
ResponderEliminarA continuación se definen los estados siguientes: en 2.1 para llamadas con conmutación de circuitos (estados de llamada), en 2.2 para conexiones con acceso en modo paquete (estados de conexión de acceso), en 2.3 para conexiones de señalización temporales (estados de llamada), y en 2.4 para la interfaz (estados de referencia de llamada global).
En esta subcláusula se definen los estados básicos de control de la llamada para llamadas con
conmutación de circuitos. En la cláusula 5 se indican los procedimientos de control de la llamada. En el anexo D se describen procedimientos opcionales (como ampliación de los procedimientos básicos) para permitir la señalización simétrica. Esos estados se definen en el anexo D.
Los procedimientos de capa 3 se aplican a las estructuras de interfaz definidas en la
ResponderEliminarRecomendación I.412 [2]. Utilizan todas las funciones y servicios proporcionados por la capa 2 con la excepción del servicio de transferencia de información sin acuse de recibo, que se utiliza para proporcionar el funcionamiento punto a multipunto en la capa 3, como se describe en 5.2.
Los procedimientos de la capa 3 solicitan los servicios de la capa 2, y reciben información de ésta empleando las primitivas definidas en la Recomendación Q.921 [3]. Estas primitivas se emplean para ilustrar la comunicación entre las capas de protocolo, y su objetivo no es especificar o limitar implementaciones.
En esta Recomendación, los términos "entrante" y "saliente" se refieren a la llamada vista desde el lado usuario de la interfaz.
A continuación se definen los estados siguientes: en 2.1 para llamadas con conmutación de circuitos (estados de llamada), en 2.2 para conexiones con acceso en modo paquete (estados de conexión de acceso), en 2.3 para conexiones de señalización temporales (estados de llamada), y en 2.4 para la interfaz (estados de referencia de llamada global).
ResponderEliminarEn aplicaciones simétricas, el mensaje ESTABLECIMIENTO contendrá un elemento de información identificación de canal que indicará el canal B que se utilizará para la llamada. Se deberá utilizar un enlace de datos punto a punto para transportar el mensaje ESTABLECIMIENTO. Normalmente deben seguirse los procedimientos descritos en la cláusula 5 para el lado usuario. Cuando se requieran procedimientos adicionales, éstos se describen detalladamente a continuación.
Además del procedimiento descrito en 5.3.3, si la capacidad portadora es audio o conversación, el usuario o la red privada llamados pueden aplicar tonos o anuncios dentro de banda en la fase de liberación. Cuando se emplean tonos o anuncios dentro de banda, el mensaje DESCONEXIÓN contiene el indicador de progreso N.° 8, se encuentra disponible una información o secuencia adecuada dentro de banda y el usuario o la red privada llamado procederá de manera similar a la indicada en 5.3.4.1 para la red.
Primeramente, un lado de la interfaz se designa como red y el otro lado de la interfaz como usuario.
Después, para las tres posibles situaciones en que se indica el mismo canal por combinaciones de
ResponderEliminarpreferido y exclusivo de los lados usuario y red, se aplica el siguiente procedimiento:
a) Preferido de la red, preferido del usuario
Se concede el canal preferido de la red y se indica un canal alternativo en la primera
respuesta al mensaje ESTABLECIMIENTO del usuario.
b) Exclusivo de la red, exclusivo del usuario
Se concede el canal exclusivo de la red y se responde al mensaje ESTABLECIMIENTO del
usuario con un mensaje LIBERACIÓN COMPLETA con el valor de causa N.° 34, no hay
circuito/canal disponible.
c) Preferido de la red, exclusivo del usuario, o exclusivo de la red, preferido del usuario
Se concede el canal al lado de la interfaz que utiliza un indicador exclusivo en el mensaje
ESTABLECIMIENTO, y se indica un canal alternativo en la primera respuesta al lado que
utiliza un indicador preferido en el mensaje ESTABLECIMIENTO.
La identificación de canal está permitida en ambos sentidos para los mensajes AVISO y
CONEXIÓN.
Este anexo describe el tratamiento del elemento de información facilidades específicas de la red. Este elemento de información tiene por objeto indicar las facilidades de red que se invocan.
Esta Recomendación especifica los procedimientos para el establecimiento, mantenimiento y liberación de conexiones de red en la interfaz usuario-red de la RDSI. Estos procedimientos se definen en términos de mensajes intercambiados por el canal D de las estructuras de interfaz a velocidad básica y primaria. Las funciones y procedimientos de este protocolo, y las relaciones con otras capas, se describen en términos generales en la Recomendación Q.930/I.450 [1]. El anexo M contiene requisitos adicionales de señalización de llamada básica para el soporte de interconexión de redes privadas en aplicaciones de la red privada virtual.
ResponderEliminarNombre: Univ. Simón Quispe Laura
ResponderEliminarFecha: 28/04/2015
ETN-911
SISTEMAS DE COMUNICACIONES I
UIT-T Q.931
Especificación de la capa 3 de la interfaz usuario-red de la red digital de servicios integrados para el control de la llamada básica. Esta Recomendación especifica los procedimientos para el establecimiento, mantenimiento y liberación de conexiones de red en la interfaz usuario-red de la RDSI. Estos procedimientos se definen en términos de mensajes intercambiados por el canal D de las estructuras de interfaz a velocidad básica y primaria. Las funciones y procedimientos de este protocolo, y las relaciones con otras capas, se describen en términos generales en la Recomendación Q.930/I.450 [1]. El anexo M contiene requisitos adicionales de señalización de llamada básica para el soporte de interconexión de redes privadas en aplicaciones de la red privada virtual.
Alcance de esta Recomendación Los procedimientos actualmente descritos en esta Recomendación son para el control de conexiones con conmutación de circuitos, conexiones de señalización de usuario a usuario y conexiones con conmutación de paquetes. El transporte de otros flujos de información basados en mensajes por el canal D es un tema que queda en estudio y que se incluirá en Recomendaciones relacionadas con ésta.
Aplicación a estructuras de interfaz Los procedimientos de capa 3 se aplican a las estructuras de interfaz definidas en la Recomendación I.412 [2]. Utilizan todas las funciones y servicios proporcionados por la capa 2 con la excepción del servicio de transferencia de información sin acuse de recibo, que se utiliza para proporcionar el funcionamiento punto a multipunto en la capa 3, como se describe en 5.2. Los procedimientos de la capa 3 solicitan los servicios de la capa 2, y reciben información de ésta empleando las primitivas definidas en la Recomendación Q.921 [3]. Estas primitivas se emplean para ilustrar la comunicación entre las capas de protocolo, y su objetivo no es especificar o limitar implementaciones
Q.931 (también llamado Q931 ) es un protocolo de señalización para la Red Digital de Servicios Integrados (RDSI ) de comunicaciones que se utiliza en la voz sobre IP ( VoIP) . El protocolo Q.931 está involucrado en la configuración y la terminación de las conexiones.
ResponderEliminarQ.931 se utiliza para transmitir y recibir mensajes de señalización de llamada de acuerdo con el protocolo H.225 para servicios telefónicos digitales. Los mensajes de Q.931 incluyen instalación ( una señal que indica el establecimiento de una conexión ) , llama - procedimiento ( una señal que indica que la llamada está siendo procesada por el terminal de destino ) , anillo de alerta ( una señal que indica a la persona que llama que el conjunto de destino está sonando ) , conecte ( una señal enviada de nuevo a la fuente que indica que el sistema de teléfono destino previsto ha recibido la llamada ) , y suelte / completa ( una señal enviada por el origen o el destino que indica que el llamado es a ser terminado ) .
COSSIO QUIROGA LAURA ALEXANDRA